Valledupar. Que los productores del campo y los industriales dejen de verse como 'enemigos', y en cambio, se conviertan en verdaderos aliados para garantizar su permanencia y rentabilidad en el campo, fue una de las principales conclusiones a que llegaron empresarios y dirigentes gremiales en Debates Caribe Agro, evento que se cumplió ayer en Valledupar organizado por EL HERALDO.
El Director de esta casa editorial, Marco Schwartz, encargado de la instalación, sostuvo que la agricultura pasó de ser la Cenicienta de la economía nacional a uno de los sectores más importantes, en medio de la coyuntura del país y del mundo.
En desarrollo de la jornada se cumplió el propósito ante una asistencia de más de 250 personas en el auditorio de la biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, en el sentido de intercambiar ideas y 'hablar con franqueza'.
Nueva competencia
'La competencia ahora está en los países que firmaron los Tratados de Libre Comercio y que están trayendo productos subsidiados', dijo el coordinador del evento, Indalecio Dangond, al entregar un balance de la jornada en la que participaron diez presidentes de gremios y empresarios de los sectores de la palma de aceite, cereales, frutas y lácteos, quienes durante seis horas consecutivas debatieron sobre el futuro de la agroindustria en el Caribe.
El gerente de la empresa láctea Klarens, Hernán Yunis, sostuvo que 'lo que debe existir es una alianza que nos permita competir y prestar un mejor servicio al consumidor final. Si nos unimos vamos a tener beneficios del Gobierno y mirar cómo mejorar'.
Señaló que ha existido una diferencia por los precios, pero que estos dependen del mercado, no de los empresarios. 'Sin los productores no existiríamos, tenemos que consentirlos, frente a esto hay un gran compromiso, de ahí que es necesaria esa unión.
En este sentido, el representante de la Federación de Arroceros, Fedearroz, coincidió en que 'la confrontación no es con los industriales, sino con el Tratado de Libre Comercio y las importaciones'.
Por su parte, Álvaro Palacio, presidente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol, hizo un llamado a los productores paras promover la asociatividad. 'Esta se necesita para ampliar paquetes tecnológicos y generar ofertas para la comercialización de productos como el mango, que tiene grandes potencialidades en la Costa'.
El productor de palma de aceite, y empresario Carlos Murgas, respaldó la idea, indicando que asociados se consiguen más beneficios y se garantiza una mayor producción. 'Hoy tenemos 60.000 hectáreas de palma asociados'.
Para Indalecio Dangond, este es un primer avance y logro de Debates Caribe Agro, lograr que industriales y productores empiecen a ponerse de acuerdo y a unirse para superar la crisis del sector agropecuario.
Bajar costos
La segunda gran conclusión del evento, es la necesidad que el Gobierno baje los costos de producción, para que el campo vuelva a ser competitivo.
'Los costos de transporte, energía e insumos, son mucho mayores que los que pagan productores de los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile o Perú, con los cuales competimos', sostuvo Dangond.
Francisco Estupiñán, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, reconoció que los costos de producción son demasiado altos en Colombia. 'Este país es el mayor consumidor de fertilizantes en el mundo por hectárea cultivada. 'Estamos por encima de Costa Rica, Chile y Ecuador, esto evidencia una falta de asistencia técnica. Mucha gente cree que echándole dos bultos de fertilizantes va a mejorar las cosechas', dijo que se incrementan los costos de producción. Igualmente precisó que Colombia presenta un retraso en transporte y vías.
Hay caminos que son intransitables, y eso hace que aumenten los costos del transporte e influye en la calidad del producto, precisó Hernán Yunis, del sector lechero, quien además rechazó la alta tasa de impuestos que deben pagar los empresarios y productores. 'Vemos como todos los años aumenta el impuesto predial, y en qué beneficia a los ganaderos, ese dinero no se devuelve en mejoramiento de vías o de la energía, los impuestos se llevan el 30% de lo que recibe la industria láctea', sostuvo.
'Agricultura se escribe con agua'
Sin agua no podemos producir, exclamó Alfredo Chinchilla, ganadero del centro del Cesar, quien pidió al Gobierno medidas para superar la crisis que ha generado la sequía. Precisamente, esta fue otra de las conclusiones del foro, que el presidente Juan Manuel Santos y el Ministerio de Agricultura, instituyan el manejo de las inversiones en los distritos de riego que necesita la región Caribe.
'Vivimos padeciendo en época de sequía de ese líquido para poder cultivar, aquí se están perdiendo más de cinco meses de producción agrícola por no tener distrito de riego, y además se nos están inundando las tierras cuando hay invierno por no tener canales de drenaje', concluyó Indalecio Dangond.
Al respecto el secretario de Agricultura del Cesar, Carlos Eduardo Campo, expresó que 'el gobierno del Cesar le está apuntando a un plan de irrigación y poder ordenar el territorio en tema de agua, llevar riego a distintas zonas'.
'Ya estamos con la Usaid avanzando en los estudios y diseños de cuatro minidistritos, que en 15 días comienzan a rehabilitarse con recursos apalancados por Corpocesar e Incoder, además de los estudios de otros ocho, pero más allá, estamos trabajando en el ordenamiento hídrico del departamento', puntualizó.
Por último los empresarios hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que los sistemas de créditos sean mucho más ágiles con plazos más largos y tasas más baratas a campesinos, a fin que puedan desarrollar con apalancamiento financiero del Banco Agrario y otras entidades sus proyectos de inversión en la región Caribe.
Luis F Dangond
La Costa tiene inmensas potencialidades para el cultivo de palma. En la región hay 4 millones de hectáreas cultivables sin deforestación. Es la alternativa agroindustrial del país, tenemos palma de aceite en 129 municipios de los 22 departamentos y generamos 150.000 empleos formales. La palma de aceite es el producto más producido y comercializado internacionalmente, y además es medicinal. Surgió en el Cesar como la diversificación de los cultivos, cuando Codazzi era la capital algodonera de Colombia. De ahí salieron las primeras empresas del sector. El Caribe tiene todas las condiciones para producir. Es el producto más eficiente de tonelada por hectárea.
Henry Vanegas
La industria del maíz tiene grandes potencialidades. Sin embargo, en Colombia no se ha explotado. El ensilaje solamente genera una demanda extraordinaria, no obstante es incipiente, apenas comienza en Cesar. En los últimos dos años, hemos dejado de producir unas 600 mil toneladas del grano, 300 mil de ellas por el fenómeno de El Niño. Debemos llegar a producir 2 millones de toneladas, tenemos un mercado de talla mundial, el maíz blanco por ejemplo tiene demanda en Venezuela y Centroamérica, donde podemos exportar, especialmente desde este departamento. Se requiere además construir infraestructura y liderar procesos de transformación desde lo local.
Álvaro Palacio
El 80% de los productores frutícolas son pequeños en el país, necesitamos infraestructura, logística y asistencia técnica integral, a pesar que en este sector tenemos una gran oportunidad, pudiendo generar rendimientos mayores. Colombia cuenta con una posición geográfica privilegiada, y el mango es una alternativa, podemos llegar a producir 10 meses al año, contando con tecnología, tendríamos una ventaja inmensa. Insistió en que los productores necesitan asociarse para aplicar a paquetes tecnológicos y generar una oferta para la comercialización.
Hernán Yunis
El problema es tener la leche suficiente en verano para poder producir. También existe la dificultad de no contar con vías primarias, secundarias y terciarias óptimas para ser competitivos, el dueño de camiones que somete sus vehículos a caminos intransitables, recurre a un transporte de menos calidad, y esto afecta la producción. Insistió en trabajar unidos con los productores, aclarando que el precio final del consumidor lo fija el mercado, no los industriales, y afirmó la necesidad de trabajar en alianza para hacerle frente a la crisis del sector. El Cesar produce normalmente un millón 100 mil litros diarios de leche, pero ante la sequía ha bajado la producción en 60%.
Francisco Estupiñán
No hemos logrado avanzar en mejorar la competitividad de los alimentos que producimos. En Colombia es alto el costo de producción, especialmente el de los fertilizantes, que representa el 28% de los mismos. Nos falta acompañamiento y asistencia técnica, y políticas que bajen los precios de producción para ser más competitivos, también tenemos un rezago en materia de transporte ante el mal estado de las vías. En cambio, somos el país que más fertilizantes consume por hectárea cultivada, por encima de Costa Rica, Chile y Ecuador.
Ángela María Orozco
Colombia tiene un arancel cero con Estados Unidos para el aceite de soya refinado desde enero de este año, la realidad es que tiene cuatro por ciento con Brasil, con Argentina, que son proveedores de un producto sustituto de la palma, y ante esa realidad, las condiciones de lo que está pasando con la materia prima, están generando un incentivo a consumir más un producto importado, estoy planteando que se está desincentivando la palma por parte de la industria de alimento, la industria de alimento podría desaparecer, es un consumidor del 30% del cultivo de palma, la pregunta es qué pasa si la industria de alimentos decide importar toda la soya refinada.