Compartir:

Cerca de mil millones de personas pasan este fin de semana confinadas por el COVID-19 en el mundo. En Colombia, el presidente Iván Duque ordenó 'un aislamiento preventivo obligatorio' para todos los colombianos desde el próximo martes 24 de marzo a las 11:59 p.m. hasta el lunes 13 de abril a las 00:00 horas.

Así, en el país, desde este martes habrá un confinamiento por 19 días para hacerle frente al coronavirus. Según historiadores consultados por EL HERALDO esta cuarentena nacional no tiene precedentes en la historia contemporánea de Colombia.

El término, a su vez, está relacionado con medidas tomadas en el pasado y, según expertos en medicina y salud pública, existen diferencias entre una cuarentena, aislamiento y aislamiento preventivo.

¿Qué es una cuarentena?

El coordinador de la Maestría en Epidemiología de la Universidad del Norte, el médico Edgar Navarro, explicó que una cuarentena es 'una medida de salud pública donde se restringe la movilidad de personas sanas que pudieron estar expuestas o no a una enfermedad transmisible'.

Mientras que el aislamiento se utiliza en personas enfermas o potencialmente enfermas de una 'patología infecciosa para evitar que infecten a personas sanas'. 

En este mismo sentido, el médico y doctor en Ciencias en Epidemiología, Julián Fernández, indicó: 'Hemos usado el término cuarentena de manera coloquial, pero lo que estamos haciendo es aislamiento preventivo obligatorio, un aislamiento social'.

El médico epidemiólogo precisó que la cuarentena es la medida que se está utilizando para aquellas personas que provienen de países donde hay alto grado de propagación del virus, quienes aunque no tengan síntomas deben aislarse mientras están seguros de que no tienen la infección.

El aislamiento social preventivo, agregó el doctor Fernández, es una medida que busca disminuir la velocidad de propagación de la enfermedad.

'El objetivo del aislamiento preventivo es ganar tiempo para que los servicios de salud se preparen y tener más tiempo para encontrar medidas farmacológicas como vacunas y medicamentos. (...) De acuerdo con la evidencia que hay, hasta hoy, el aislamiento social parece ser la medida más efectiva contra el coronavirus', aseguró el investigador en epidemiología. 

Así mismo, Navarro puso de presente que la disminución de casos en un mismo periodo de tiempo 'es necesaria para evitar que se congestionen los servicios de salud, tanto en consulta, urgencia, hospitalización y unidades de cuidados intensivos'.

Por lo anterior, una de las medidas para 'aplanar la curva' de contagio es el aislamiento por determinado tiempo. 

Aunque el término cuarentena surgió por el confinamiento durante 40 días con la aparición de la Peste Negra en embarcaciones, en la actualidad no se refiere estrictamente al mismo periodo de aislamiento. 

'Hoy en día no tiene que ser 40 días, sino de acuerdo al periodo infeccioso del virus', aclaró el doctor Fernández.

El periodo de cuarentena, especificó Navarro, dependerá del tipo de agente infeccioso. 'En el caso del coronavirus, el aislamiento es de 14 días para garantizar el tiempo promedio de incubación de la enfermedad antes de presentar síntomas'.

Un hecho sin precedentes

Aunque, en alocución presidencial, Iván Duque ordenó 'aislamiento preventivo obligatorio', aún no se conoce el decreto que marcará la hoja de ruta para que los colombianos lleven a cabo este confinamiento por 19 días. 

'Por primera vez una pandemia coloca en ‘jaque’, incluso parte del sistema económico. Por primera vez se ve afectada la movilidad de esta manera en la historia reciente de Colombia', expresó el historiador y doctor en Ciencias Políticas, Alejandro Blanco.

El docente universitario recapituló tres momentos en los que el país ha estado obligado a un aislamiento: por la pandemia de la gripe española y por otros dos eventos relacionados con brotes de violencia (Ver línea del tiempo). Sin embargo, según Blanco, es la primera vez que se registra un aislamiento de tal periodo de tiempo en el país. 

Por su parte, el doctor en Historia y docente de la Universidad del Atlántico, Dalín Miranda, señaló que el antecedente más catastrófico en el país fue en 1918 con la gripe española. 

'La gripe que se extendió por el mundo. Hizo que Cundinamarca y Boyacá, los más afectados en el país, tuvieran que generar políticas de confinamiento de la población, las escuelas y sitios de socialización donde la gente concurría a discutir fueron cerrados completamente por efectos de la gripe española. Fue un efecto de cuarenta que se planteó por parte de las autoridades', refirió Miranda.

Sin embargo, el doctor en Historia y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Jairo Solano, indicó que pese a la cuarentena la gripe española exterminó cerca de 18 millones de personas en Europa y causó cerca de 2.000 muertos en Boyacá y Cundinamarca en 1918. 

'El mal prosiguió hasta 1927 cobrando cerca de 106.000 víctimas en Bogotá, Boyacá y Cundinamarca, a pesar de los cuidados dispuestos', expresó.

No obstante, Miranda puso de presente que las autoridades sanitarias de la época, en cabeza de la Junta Central de Higiene, no tenían un plan y fue poco lo que pudieron hacer.

Hoy, la situación es distinta. Y con el confinamiento lo que se busca es disminuir el contagio. Los historiadores refirieron que este aislamiento decretado por Duque es un hecho sin precedentes, aunque necesario.

El profesor Miranda recordó un artículo publicado en El Tiempo el 18 de diciembre de 1995, en el que según manifestó, la OMS alertaba al mundo de la situación actual.

'Para Alan Hansen, de la Organización Mundial de la Salud, los medios de transporte modernos y, en general, la mayor movilidad internacional hacen posible que un nuevo tipo de virus gripal pase por todos los continentes en cuestión de semanas. Hace tan sólo una década, todo este viaje epidemiológico costaba no sólo meses sino años antes de completarse. En general, los expertos consideran que Asia será otra vez el lugar en el que el virus vuelva a transformarse y aumente su peligro', se lee en el artículo citado.

¿Qué significa estar en cuarentena?

La cuarentena tiene un significado cultural que ha venido cambiando con el paso de la historia. 'La costumbre de aislar a los enfermos ha sido una práctica habitual en la historia de la Humanidad. Quizá una de las afecciones más dramáticas desde tiempos inmemoriales ha sido la lepra, considerada una enfermedad inmunda y un castigo divino, en la lógica de enfermedad y pecado', explicó Solano.

Después, añadió el doctor en Historia, cuando avanzaron las Ciencias de la Salud se manejó cuarentena para tripulaciones y pasajeros de barcos procedentes de países infestados.

Hoy,en tiempos del COVID-19, el aislamiento se ordenó como medida preventiva para evitar el contagio. La cuarentena nacional implica que los colombianos deberán quedarse en casa y solo salir cuando sea necesario. El Gobierno irá anunciando las excepciones que se permitirán, ya la capital está viviendo un simulacro de aislamiento durante este puente festivo (Ver recuadro). Por ahora, como citó el novelista José Saramago en Ensayo sobre la Ceguera, se espera que los ciudadanos 'asuman las responsabilidades que les corresponden, pensando que el aislamiento en que ahora se encuentran representará, por encima de cualquier otra consideración personal, un acto de solidaridad para con el resto de la comunidad nacional'.