Las negociaciones entre Gobierno, empresarios y trabajadores en busca de definir el aumento del salario mínimo en el país para el próximo año comenzaron ayer. A pesar de que aún no se han oficializado las ofertas de las partes, se pudo conocer que las centrales de trabajadores buscan un incremento entre el 10% y 12%, mientras que los gremios no quieren alejarse de la inflación, que entre enero y noviembre de este año se ubicó en 6,11%.
Durante la instalación de las sesiones de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, realizada ayer en Bogotá, el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, señaló que asumirá la responsabilidad para buscar que el aumento del salario mínimo para el 2016 se haga en forma concertada con el fin de mejorar el ingreso de los trabajadores, 'pero teniendo en cuenta que uno no puede hacer de esto la negación de ver todos los factores de la economía'.
En esta primera jornada el Ministerio de Hacienda presentó un análisis de la situación económica del país, en cuanto a Producto Interno Bruto (PIB proyectado y causado) y el Banco de la República dio a conocer la inflación proyectada, señalando que para este año puede llegar a un 6,7%. La productividad estimada para este año se ubica en -0,5%.
Garzón indicó que la meta es lograr una concertación entre gremios y trabajadores y destacó que 'de momento veo una actitud supremamente positiva de las centrales y de los gremios en conversaciones que he tenido todo el tiempo, no conozco ninguna actitud, ni agresiva, ni tendenciera, ni mucho menos no propositiva'.
Los parámetros que fijan el salario mínimo en Colombia son el IPC del año causado y su proyección para el siguiente; el PIB del presente año y su proyección; y el aporte de la productividad al crecimiento de la economía.
Aumento por encima del 6%
Lo que está claro es que el aumento del mínimo estará por encima del 6%, con el piso de la inflación causada en 2015, tal como lo establece la Corte Constitucional.
La última vez que el salario mínimo del país aumentó en más de un 6% fue en 2008 cuando el alza llegó al 6,40%. El incremento correspondiente a este año fue de 4,60%.
La diferencia entre las propuestas del trabajadores y gremios es de más de 5 puntos porcentuales.
Lo que viene
La próxima reunión de la Comisión se programó para este jueves 10 de diciembre a las 2:30 p.m., allí el Departamento Nacional de Planeación (DNP) entregará el dato de productividad y el Dane el de la inflación causada y las metas para el próximo año.
En la sesión del viernes 11 de diciembre, las centrales de trabajadores y el sector empresarial, expondrán sus ofertas.
Si antes del 15 de diciembre no se llega a una concertación, las partes deberán explicar las razones para ello, luego las estudiarán y fijarán su posición en las 48 horas siguientes.