Hace 15 días, el alcalde Alejandro Char radicó ante el Consejo el Plan de Desarrollo 2016-2019 'Barranquilla, capital de vida', mediante el cual se busca cambiarle la cara a la ciudad. Un propósito avalado en una inversión de más de 17 billones de pesos, que incluye obras que generen sentido de pertenencia y orgullo entre los ciudadanos.
La propuesta apunta a despertar en los barranquilleros la apropiación de su ciudad a través de una cultura urbana inclusiva.
La cultura y la participación ciudadana son clave para el desarrollo de las grandes urbes, sin embargo, Latinoamérica está marcada históricamente por un estigma de delincuencia, y en ocasiones, actitudes en contra de la democracia, según un estudio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La participación ciudadana está enmarcada en las acciones adelantadas por los ciudadanos para impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Según Santiago Sarmiento, profesor de Economía en Uninorte, actualmente en Barranquilla hay poca participación y cultura.
'Existe poca apropiación fundamentalmente de sus obras. No las valoramos, no reconocemos que contar con una adecuada infraestructura es un medio necesario para desarrollar los sectores económicos y sociales que a la larga impulsarán el crecimiento y bienestar general', comenta.
Las cifras parecen corroborarlo. Datos recolectados por Barranquilla Cómo Vamos (BVC), indican que en términos generales los barranquilleros califican mal el comportamiento ciudadano en materia de convivencia. Por ejemplo, si bien entre las razones de los barranquilleros para no sentirse satisfechos están violencia e inseguridad (79%), el desempleo (36%) y la corrupción (20%), más de un 60% no denuncia los delitos, mientras solo un 16% cree que la justicia en Barranquilla está ayudando a disminuir la criminalidad.
Entre las razones para sentirse satisfechos con Barranquilla, se destacan: lo bonito de la ciudad (44%); la buena calidad de vida (33%); la gente solidaria, amable y trabajadora (31%).
Pero solo el 46% de los barranquilleros forma o ha formado parte de alguna organización (preferiblemente religiosas).
Finalmente, el 41% de los barranquilleros opina que hay respeto y solidaridad por los demás, el 36% que hay respeto por los discapacitados, el 34% que hay respeto por los vecinos, el 33% por los adultos mayores y el 33% por los niños; cifras bajas comparadas con Medellín y Bogotá.
Bajo la perspectiva de Carlos Javier Velásquez, director de URBANUM de Uninorte, las cifras muestran que una participación real de los barranquilleros ante los asuntos de ciudad es todavía un enorme reto de nuestra organización local.
'Las principales actividades culturales de los barranquilleros son: ir a centros comerciales o leer el periódico. Además hace falta sentido de pertenencia en la ciudad para que haya más respeto por los espacios públicos y obras emblemáticas', agrega.
INSEGURIDAD y cultura. Si bien la cultura ciudadana es importante para la convivencia, recientes hallazgos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explican que la violencia interpersonal derivada de riñas, venganzas y delitos sexuales no solo deriva de problemas de índole económico o de falta de oportunidades en algunos contextos, sino que la causa de fondo es cultural y responde a motivos como el reconocimiento social y el machismo.
América Latina tiene una tasa de homicidios de jóvenes entre 16 y 25 años de edad, mayor que otras regiones; registra un total de 36,4 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que África, por ejemplo, registra 17,6.
En la región, el 74% de habitantes justifica usar la violencia en defensa propia, un 44% para ayudar a la familia, y un 41% para defender propiedades o bienes, mientras que la obtención de beneficios económicos solo tiene un 37%. Para el BID, el endurecimiento de penas, por ejemplo, no atacaría el problema de fondo. Cualquier estrategia exitosa de prevención de la violencia debe incluir medidas para reconocer y modificar comportamientos que responden a creencias, emociones y factores culturales.
Velásquez dice que los objetivos misionales de las administraciones de las ciudades podrían alcanzarse a una mayor velocidad, con menor gasto, si se concentran más en el ser humano. 'Debería existir una consigna de que todo proyecto, obra o actividad debe considerar de manera obligatoria un aspecto relacionado con la socialización, culturización y pertenencia de los ciudadanos'.
Obras para la gente
Una buena alternativa para que las personas se relaciones mejor con las obras públicas es vincular a escuelas, colegios, universidades, fundaciones y cualquier tipo de entidad que facilite la apropiación y participación de todos los afectados en el sector donde se ubiquen, para desarrollar programas tendientes a comprometer a toda la comunidad con su cuidado y protección. 'Se requiere generar confianza y credibilidad en la comunidad por parte de quienes tienen la responsabilidad directa de hacerlo. De tal manera que con programas de inclusión, vivencia y participación, dicha comunidad se apropie de lo que a la larga permitirá un mayor nivel de desarrollo económico', señala el profesor Santiago Sarmiento.