Hasta el 19 de marzo de 2016 se han notificado 50 casos de bebés nacidos vivos con microcefalia por todas las causas, de los cuales 41 podrían estar asociados al zika; Barranquilla reportó dos. Así lo confirmó el Instituto Nacional de Salud (INS) en su último boletín epidemiológico, que además advierte que, comparando el promedio mensual histórico de microcefalia en el país, se esperaría un acumulado de 30 casos a la misma fecha.
Y es que el 67,37% de los casos de la enfermedad se registraron en el sexo femenino. En total 10.812 gestantes han sufrido de zika, 1.053 en Barranquilla y 608 en el Atlántico. El 51,2% de los casos de microcefalia se encuentran en Girón (Santander) con 3 casos, Medellín (Antioquia) con 3 casos, Barranquilla con 2 casos, El Charco (Nariño) con 2 casos, Suaita (Santander) con 2 casos, Urrao (Antioquia) con 2 casos.
Como ya ha anunciado en otras ocasiones el Ministerio de Salud, los casos de síndromes neurológicos en el país, que incluyen entre otras patologías el Guillain Barré, han aumentado en un 60% desde la aparición de la epidemia del zika. El sistema de vigilancia del INS ha notificado 381 de estos casos. Barranquilla es la segunda localidad con el mayor número (58), después de Norte de Santander (77).
Aunque la epidemia pasó su punto máximo, siguen apareciendo pacientes que padecen el virus, los cuales llegaron a los 58.838. Los departamentos que suman la mitad de los casos del país son Norte de Santander, Valle del Cauca, Huila, Tolima y Barranquilla que registran el 53,1% del total de los casos notificados.
Hasta la fecha, 31 países de América Latina han detectado transmisión del virus. Colombia es el segundo país más afectado por el virus, después de Brasil que es el único lugar donde se ha detectado un aumento en los casos de microcefalia en recién nacidos.