La Iglesia católica colombiana manifestó este lunes que el proceso de paz 'está vivo' y no considera que se encuentre en su peor momento, pese a que los últimos ataques de las FARC 'le echan piedras' a las conversaciones que se llevan a cabo en La Habana desde noviembre de 2012.
En la inauguración en Medellín de la XCIX Asamblea Plenaria de Obispos, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis Augusto Castro, dijo que el proceso de paz está 'en su peor momento de percepción' porque se están discutiendo 'puntos difíciles', como la justicia transicional.
'La situación en este momento es de paciencia porque el proceso parece interminable y se despiertan sospechas de impunidad y que se le está entregando el país a las FARC, pero no es así, hay dificultad en los puntos tratados y las posiciones están alejadas (?) lo importante es que se vea que el proceso está vivo', expresó monseñor Castro.
En referencia a las declaraciones del jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz, Humberto de la Calle, quien aseguró que 'el proceso de paz está en el peor momento desde que iniciamos las conversaciones', el representante de la Iglesia señaló que son 'poco optimistas' porque está 'cansado' luego de dos años y medio de negociaciones.
'No nos dio mucho optimismo, pero hay que volver a levantar el proceso para que el pueblo colombiano lo apoye y el país supere este momento de depresión', apostilló.
Monseñor Castro advirtió también que no cree que esté cerca el fin del proceso, porque quedan 'puntos álgidos' por discutir como la 'desmovilización y la justicia transicional'.
Además, considera 'casi imposible' que se dé un cese al fuego bilateral y enfatizó en que el Gobierno 'no puede ir al ritmo de las FARC'.
'Ojalá las FARC volvieran al cese unilateral, sería un signo de buena voluntad', dijo monseñor haciendo mención a los últimos atentados de esta guerrilla.
'Son ellos mismos los que se desacreditan', dijo, y agregó que cada ataque de las FARC golpea a la cabeza de ese grupo insurgente. 'Deben parar inmediatamente', dijo.
En cuanto a la visita del Papa Francisco a Colombia, Monseñor Castro afirmó que tomará un año prepararla y que será en la Asamblea Plenaria de Obispos en la que se hará un primer borrador de la agenda que tendría el Santo Padre en el país.
'Tomará un año preparar la visita del Papa, queremos que esté cuatro días, pero ese es un tema que deben estudiar y aprobar en el Vaticano', manifestó monseñor Castro.
Aseguró que la visita del alto jerarca de la Iglesia 'es un espaldarazo al proceso de paz' y su principal objetivo será ayudar a los colombianos a 'superar el resentimiento'.
Enfatizó en 'no malinterpretar' la visita del Papa, que está 'atento e informado del conflicto colombiano y no viene a apoyar un partido político o una forma de gobierno', aseguró el prelado.
Por último, se pronunció sobre la primera eutanasia legal en Colombia y en Latinoamérica, procedimiento con el que 'no estamos de acuerdo, hay otras maneras de enfrentar el dolor', aseveró.
'En Colombia se abrió esa puerta, y varios van a querer pasarla, así que realizarán más eutanasias. Nuestra tarea es hacer que la gente encuentre una forma distinta de manejar su situación crítica', concluyó.