Compartir:

Mientras un grupo de jóvenes dramatizaba con señas una obra del cómico mexicano Roberto Gómez Bolaños, todo el auditorio se llenaba de movimientos de manos y gesticulaciones faciales, la expresión máxima de alegría de los participantes estaban disfrutando del evento.

Al finalizar el drama, los actores se tomaron de las manos y, con una gran sonrisa, bajaron su torso hacia el frente, haciendo reverencia al público que los admiró. Los presentes, con las brazos puestos a la altura de los hombros y haciendo giros de izquierda a derecha con sus manos, agradecieron la presentación.

Este es apenas un cuadro d el Festival Nacional del Humor Sordo, que inició su segunda versión ayer, en el edificio de Posgrados de la Universidad Autónoma del Caribe. Esto, en del Mes Internacional de la Persona Sorda, que se celebra en septiembre.

Durante estos 30 días se conmemora el que esta población tenga derecho a la educación y la inclusión social, según resaltó José Luis Brieva Padilla, Vicepresidente de la Asociación Mundial de Intérpretes de Señas.

El evento, que durará tres días, busca promover valores artísticos y culturales de la población estudiantil con discapacidad auditiva.

'En el 2014 se tuvo que tocar muchas puertas para conseguir recursos. Este año, el apoyo ha sido mucho más grande, y esto se ha notado en la logística del festival', manifestó por medio de señas Marena Simanca, estudiante que participó en uno de los actos.

En esto coincidió Jean Carlos Barrios, quien, por medio de su lenguaje, aseguró que 'antes, muchos demeritaban este evento, pero hoy siento que hay más identificación. Quiero que este festival se expanda al mundo, que no seamos discriminados, sino que seamos igual que todos los demás'.

El festival cuenta con presentaciones de humor, un concurso de canción con lengua de señas, danzas y obras de teatro que son realizadas por estudiantes sordos de algunas instituciones inclusivas en el Departamento.

Jean Carlos, junto a Marena, presentó el reportaje ‘Las limitaciones de la inclusión’, que habla sobre los derechos a la salud, educación y trabajo de esta población. Este fue proyectado de manera sorpresa durante el cierre de la jornada de ayer.

Estos jóvenes, en 2013, también realizaron un video sobre la prevención del embarazo para la comunidad sorda, y por el que fueron homenajeados por el Distrito. Me sentí muy orgulloso por nuestra obra de teatro. Quisiera hacer más con otras temáticas', agregó Jean carlos.

Este Festival de Humor Sordo es el primero en el mundo, según cuenta Hugo Montoya Franco, gestor del evento. Es apoyado por la Secretaría de Cultura Distrital, la IED Salvador Suárez Suárez, el Centro de Capacitación Especial Cencaes y la Secretaría de Educación Distrital.

La Institución Educativa Distrital Salvador Suárez Suárez cuenta con 140 niños sordos que están participando en el evento. 'Aceptamos a estudiantes con discapacidad cognitiva, motora o sensorial', resaltó Nelson Barraza, rector de la institución.

En octubre también se realizará el Festival de Inclusión Caribe, organizado por la Fundación Devolver, junto a la institución educativa, para fomentar el emprendimiento y el desarrollo productivo de la comunidad sorda.