Compartir:

Al colombiano Víctor González Betancourt no le interesa la fama ni el reconocimiento, a pesar de que en uno de sus descubrimientos convergen el mundo de la ciencia y la cultura popular del caribe. Tan solo este año González habló sobre la abeja que bautizó en honor a uno de sus grandes ídolos de la infancia: Joe Arroyo. 

Todo empezó en noviembre del año 2011. Durante un viaje de investigación en cercanías a las playas de Bahía Concha, a unos minutos de Santa Marta, González Betancourt daría puntada final a un hallazgo para la naturaleza, la biodiversidad, y –por qué no– para la cultura popular del caribe colombiano.

Este biólogo ibaguereño, especialista en abejas, acompañado de la profesora Paola Sepúlveda de la Universidad del Atlántico, se toparía con una especie de este insecto que, hasta el momento, solo existe en ese lugar del Caribe.

González no tuvo mejor idea que bautizar a la abeja con el nombre de quien hizo parte de la banda sonora de su vida.

'La abeja se llama Geotrigona joearroyoi. Cuando la descubrí estaba de moda la novela del Joe Arroyo en la televisión. Recuerdo que mientras hacíamos las recolectas en el campo, sonaban las canciones del Joe y estaba pegado en el momento en todos lados. Entonces dije: como estamos en la costa atlántica, qué mejor oportunidad de dedicársela al Joe', relató este biólogo graduado de la Universidad Nacional.

La Geotrigona joearroyoi pertenece al grupo de las abejas sin aguijón, conocidas como angelitas. Son productoras de miel, que posteriormente es distribuida en tiendas naturistas con gran aceptación.

De este tipo se conocen más de 500 especies. A pesar de no tener aguijón, poseen otros mecanismos de defensa como mordiscos y hasta la expulsión de sustancias irritantes hacia ojos y orejas.

Pasaron cinco meses desde el hallazgo de la especie hasta su publicación en la revista académica ZooKeys, que da validez al descubrimiento pues significa que pasó exitosamente el proceso de evaluación.

Con 12 años viviendo en Estados Unidos, González siente nostalgia por Colombia, sus paisajes y sus costumbres. Y es precisamente la música lo que más lo hace recordar a su país natal. 'El Joe y otros artistas colombianos trabajaron y han trabajado por unirnos como nación e identificarnos a nosotros como cultura. La Geotrigona joearroyoi se parece mucho a lo que él hacía: es una abeja social, que une y trabaja en colonia. Eso era el Joe Arroyo', menciona con orgullo.

Víctor González Betancourt, profesor e investigador de la Southwestern Oklahoma State University, Ph.D en Ecología y Biología Evolutiva, es un apasionado por el tema de las abejas desde que era niño y tuvo que mudarse de la capital del Tolima a estudiar en Florencia, Caquetá. 'Desde mi primer semestre en la universidad empecé a interesarme por las abejas y la diversidad del país. En el colegio siempre nos dicen que vivimos en uno de los países más diversos del mundo y tuve ese interés de saber qué tenemos y aprovechar lo que tenemos', narró a EL HERALDO.

'Colombia es un país agrícola con muchos frutos que son polinizados por abejas y conocemos poco de ellas. Las abejas son importantes para utilizarlas como polinizadores de cultivos', resalta el experto que ha pasado más de la mitad de su vida viajando por distintos países del mundo en búsqueda de nuevas especies de este insecto.

Hoy, desea que la Geotrigona joearroyoi vuele de flor en flor sin importar el rumbo, tal como cantaba el Centurión de la Noche en uno de sus grandes éxitos, donde llevaba el paso infinito de un caminante que decía haber nacido en una tierra lejos de aquí, y como la abeja, ‘polinizaba’ a Colombia y el mundo con su energía y sus canciones, esas que son capaces de inspirar tanto al joven estudiante como al experimentado investigador. 

Importancia de la polinización. Las abejas nativas, al igual que la melífera, son los principales polinizadores de plantas nativas y cultivadas en todo el mundo. El polen de una flor es básicamente una célula masculina y la polinización es la transferencia de polen de una flor a otra. Cuando las abejas mueven el polen entre flores, ellas contribuyen a la fertilización y por ende al desarrollo de frutos y semillas. La supervivencia y reproducción de las plantas depende de esta interacción. En cultivos donde no existen abejas la polinización tiene que hacerse manualmente con un pincel.

Se ha estimado que cerca de un tercio de lo que comemos viene directa o indirectamente de plantas polinizadas por abejas. Colombia es un país agrícola, al proteger a las abejas, se asegura que el país siga produciendo alimentos. 

Abejas del Caribe

Heriades tayrona

Es una especie de abeja solitaria que hace nidos usando resinas de árboles. La especie fue encontrada en el parque Tayrona y fue nombrada en honor a los indígenas tayronas que habitaron en la región. La especie pertenece a un grupo de abejas que no se conocía en Suramérica.

Stelis vallenata

Esta especie pertenece a un grupo de abejas solitarias también registradas por primera vez para Suramérica. La especie fue descubierta en Valledupar y fue dedicada al vallenato.