Compartir:

Desde tempranas horas de la mañana, el equipo de expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Secretaría de Salud Distrital comenzó a prepararse y organizarse por grupos para comenzar el recorrido del piloto del Estudio de Seroprevalencia en el suroccidente y suroriente de Barranquilla.

Después de unos minutos, con los elementos de bioseguridad y las listas en mano se dispusieron a salir del Laboratorio de Salud Pública Departamental para arrancar la jornada. EL HERALDO acompañó a un equipo de cuatro expertos al barrio Santo Domingo De Guzmán, donde pudo constatar que la actividad se desarrolla en varios pasos.

Lo primero es entregarle tapabocas las familias para luego contarles que fueron seleccionadas para hacer parte del piloto y se les explica en qué consiste el estudio y la importancia de este para el país.

Una vez las personas accedían a participar en la jornada, se les procede a hacer una encuesta general a un miembro de cada hogar, de esta se encarga un profesional del INS en compañía de los colaboradores de las entidades del proyecto de investigación.

Explicaron que la encuesta les permite hallar información valiosa sobre los factores de riesgo y otros aspectos relacionados con el virus.

Finalmente, se hace la toma de la muestra de sangre, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. En este paso se requiere la firma de un consentimiento informado por parte de la persona a la que le toman la muestra, en caso de ser a niños que no saben escribir, se les toma la huella.

Las autoridades señalaron que de encontrar personas con síntomas respiratorios anormales, procederán a la toma de muestra con hisopado nasofaríngeo.

El equipo de salud del INS, integrado por bacteriólogos y epidemiólogos, apoyaría en la valoración de la persona y la toma de muestra para diagnóstico y atención por parte de los servicios de salud.

Lilibeth Romero, funcionaria del INS y líder de grupo explicó que al llegar, lo primero que buscan es que las personas estén enteradas del trabajo que están haciendo y la importancia de este ya que, algunos se muestran apáticos a participar e incluso temerosos por información falsa que ha circulado en redes sociales.

Angie Rossi, seleccionada del barrio Santo Domingo De Guzmán, reconoció que a comienzo no quería hacer parte del estudio porque sentía un poco de 'miedo por lo que se dice por ahí'.

Sin embargo, después de conversar con el equipo de la salud y escuchar por qué se estaba realizando la jornada, decidió apoyar y señaló que le parece una buena iniciativa porque va a ayudar a identificar si ella y su familia tiene anticuerpos para así 'poder sobrellevar el Coronavirus'.

60 colaboradores

Por su parte, Marcela Mercado Reyes, directora de investigación del Instituto Nacional de Salud, dio a conocer que son –aproximadamente- 60 personas entre personal de salud de la Secretaría de Salud y del INS colaborando en el proyecto.

'Vamos a estar en diferentes barrios de la ciudad y hoy vamos a entrevistar a cerca de 200 personas', dijo y aseguró que, previamente, tiene a las personas seleccionadas.

Recalcó que el estudio 'es muy importante para Colombia' porque va a decir cuál fue la tasa de ataque que tuvimos de la epidemia, indicó que son estudios que se hacen a nivel mundial.

Indicó que Barranquilla, fue una de las diez ciudades seleccionadas porque fue la primera en superar el pico de la epidemia y en estos momentos se encuentra en la curva de descenso.

Recordó que es importante la participación de la ciudadanía porque permitirá obtener datos que ayuden a comprender mejor la enfermedad y encontrar las respuestas que permitan tomar las mejores decisiones para seguir haciéndole frente al virus.

Recordó, en el caso de Barranquilla, que el hecho de tener cifras bajas de nuevos contagios y fallecidos, no significa que el virus se fue y que no se puedan presentar altos contagios, por lo que aconsejó continuar con las medidas de protección como el distanciamiento social, el lavado de manos frecuente y el uso permanente de tapabocas.