Compartir:

En medio de la crisis que vive la zona portuaria de Barranquilla se vislumbra una luz al final del túnel. La APP del río Magdalena es el plan del Gobierno para la puesta en marcha de una 'solución sostenible en el tiempo' al problema de bajo calado que se presenta en el canal de acceso.

Actualmente, una 'atípica dinámica de sedimentación' ha llevado a que se registre el calado más bajo de los últimos 20 años: 7,5 metros. Esta situación ha llevado a una serie de restricciones que impactan en la movilización de carga por esta terminal, en pleno culmen de la reactivación económica.

En tan solo una semana, cerca de 100 mil toneladas han tenido que ser aligeradas en otros puertos debido a la imposibilidad de que las operaciones se cumplan con normalidad en la terminal portuaria de Barranquilla. 

Los portuarios, autoridades locales y líderes gremiales vuelven a encender las alertas, ante lo que denominan 'crónica de una crisis anunciada', ocasionada por la constante interrupción en los trabajos de dragado para mantener las condiciones en el canal de acceso.

La próxima semana una draga debe llegar a la ciudad para restablecer las condiciones operativas mientras avanzan los trámites para el arranque de la licitación para la APP.

En dicho proyecto se encuentran incluidas obras rígidas y otras acciones que permitirán garantizar un calado operacional en el canal de acceso.

El director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, explicó que a través de este proyecto se espera que el río Magdalena pueda ser navegable todos los días del año, de tal forma que sea confiable en términos de logística.

'La APP nos va a garantizar durante los 365 días del año una draga en la ciudad y que el calado sea permanente. El sector privado lo sabe y existen los recursos para el proyecto. La gran apuesta es sacarla adelante para la transformación del multimodalismo', expuso el funcionario.

La APP incluye el desarrollo de obras en 18 unidades funcionales. Estas, de acuerdo con Jurado, tendrán un impacto positivo para Barranquilla debido a que el 'río debe entenderse bajo unas condiciones sistémicas, de causalidad muy fuerte de lo que sucede aguas abajo o aguas arriba'.

Este paquete de obras, en el cual se plantea una inversión superior a $1,5 billones, busca mantener el río de manera integral y así permitir la navegabilidad de las embarcaciones.

'Esto da confiabilidad al transporte logístico de toda la mercancía que acá se puede movilizar. Las obras permiten mantener el uso del río como una hidrovía, con diseño de tal', explicó el funcionario.