Compartir:

Fortalecer la autonomía regional y el desarrollo económico de los territorios. Ese es el objetivo consignado en el trabajo de investigación adelantado por la Misión de Descentralización en gran parte del territorio nacional. Esta iniciativa, que agrupa la visión de la institucionalidad, académicos y comunidad en general, pretende plantear propuestas encaminadas a disminuir las brechas sociales existentes.

Leer más: 445 pacientes, en lista de espera de donación de órganos o tejidos en el Caribe

Darío Indalecio Restrepo, director Técnico de la Misión, expuso –en un espacio académico de socialización en la Universidad del Norte– que esta iniciativa busca fortalecer el Estado territorial y la democracia mediante el aumento de recursos, competencias y procesos de construcción colectiva en las entidades territoriales.

“Hay demasiado centralismo que trata de uniformizar todo, que está organizado por sectores, entonces cada sector llega al territorio con su oferta. No puede reconocer, digamos, tejidos productivos, tejidos sociales, tejidos culturales, problemáticas ambientales. Eso es un absurdo, desperdiciamos plata y nos enojamos. Hemos construido un Estado muy entrabador, costoso y muy ineficiente. La descentralización es una manera de poder hacer un Estado más eficiente, más liviano, más diferente, que se ajuste a cada una de las realidades territoriales”, dijo.

Lea: Barranquilla, nominada en dos categorías de los World Travel Awards 2024

Señaló, además, que aunque se han identificado oportunidades en la descentralización para mejorar la eficiencia del Estado y abordar inequidades, también existe el riesgo de fortalecer poderes regionales si no se tienen mecanismos de vigilancia y transparencia.

“Es una gran oportunidad, pero también hay un peligro, porque si no le metemos a esa propuesta cierre de brechas, capacidades, participación, transparencia y lucha contra la corrupción, lo que hacemos es fortalecer poderes regionales en que Estados que están felices con que le digan: deme más plata, más competencia y nadie me vigile, yo me controlo yo mismito, hacemos –digamos– el imperio de los poderosos en cada una de las regiones, no habremos avanzado, sino que habremos retrocedido. Entonces es una oportunidad, pero también es una amenaza si no le metemos la variable de equidad, justicia y democracia”, anotó.

JEISSON_GUTIERREZ/Jeisson GutierrezEn el encuentro realizado en la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla participaron expertos en distintos temas.

De todo este trabajo se concertaron varias propuestas que actualmente, varias de ellas, cursan en el Congreso de la República para ser discutidas y votadas para su aprobación. Las propuestas incluyen reformas al sistema de regalías, autonomía regional y la creación de una comisión permanente sobre asuntos territoriales en el Congreso.

“La Misión, entregó su informe, 262 páginas, está en línea y hay nueve grandes macro propuestas y una cantidad de sectores políticos recogieron iniciativas que estaban ahí presentadas y las impulsan en el Congreso de la República. Ahora hay unas propuestas de reforma al sistema de participaciones, al sistema de regalías, a la ley orgánica de ordenamiento territorial, crear una Comisión permanente de asuntos territoriales en el Congreso de la República, una regla fiscal subnacional, que aunque suena muy técnico, puede aliviar muchísimo la vida de los alcaldes si esa reforma pudiera pasar. Además, hay unas propuestas de fortalecimiento de autonomías regionales”, destacó Restrepo.

Le puede interesar: Las incógnitas que se mantienen alrededor de Air-e tras un mes de la intervención

Este estudio, que se llevó a cabo bajo las administraciones de los presidentes Iván Duque y Gustavo Petro, involucró a varios actores, entre ellos expertos, comunidades indígenas, así como la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos, Asocapitales, los ministerios de Hacienda e Interior y el Departamento de Planeación Nacional. Se realizaron numerosas consultas.

Según Restrepo, la región Caribe tiene un liderazgo histórico en esta conversación de autonomía regional y descentralización, pero que igualmente enfrenta graves inequidades que deben abordarse en el proceso.

“La región Caribe ha tenido un liderazgo en el tema, nunca lo deja morir. El país cada tanto tiempo se anima y habla de región, de descentralización, de autonomía, hasta de federalismo y vuelve y cae. En el Caribe nunca se cae, siempre es una llamita y tienen una responsabilidad histórica mayor, porque cuando usted tiene el liderazgo, entonces tiene más responsabilidad. Está llamada a seguir liderando, a no dejar apagar la llama, pero tienen unos problemas no resueltos”, sostuvo.

Más información: “Sabemos que Barranquilla se acercará mucho más al mercado italiano”: embajador Giancarlo Maria Curcio

Y agregó que “hay mucha inequidad en el Caribe y mucha inequidad entre los departamentos y entre las ciudades. Barranquilla es una de las ciudades que alberga más inequidad de Colombia y Cartagena también. Entonces, digamos que aquí está la llama de una descentralización más radical, pero también se concentran los problemas más acuciantes de la construcción de la democracia y el desarrollo en Colombia, que son enormes inequidades al interior de Barranquilla y Cartagena, y en cada uno de esos departamentos y como región. Tienen un gran reto de hacer propuestas de regionalización para la equidad y para el cierre de brechas, y no únicamente para repartirse plata entre gobernadores”.

Invertir en capital humano

El rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, destacó varias de las propuestas presentadas por la Misión de Descentralización; sin embargo, precisó que se debe dar una mayor apuesta a las inversiones en capital humano, educación y salud, antes que proyectos de infraestructura que –a su parecer– salen muy costosos y que no resuelven los problemas estructurales de los territorios.

Sostuvo que dentro de lo expuesto se pretende la creación del Fondo de Convergencia Económica Territorial (FECET) para lograr el cierre de brechas entre los municipios; empero, advirtió que la región Caribe podría recibir menos atención en comparación con otras regiones como el Pacífico y la Amazonía, aun sabiendo que enfrenta “profundas desigualdades” regionales y una alta concentración de pobreza.

Lea aquí: Las miradas del conflicto legal por caso CNE contra el presidente Petro

“Es vital avanzar en la reducción de estas enormes desigualdades que se observan en el territorio nacional y de manera principal para el Caribe colombiano”, dijo.

También expuso que “este es un tema esencial, porque el Caribe colombiano tiene hoy en día un PIB per cápita que es el 57 % del promedio nacional, una brecha del 33 %, o sea una brecha monumental. Para el Caribe colombiano, como banderas regionales, la defensa de las políticas de reducción de desigualdades regionales, la lucha contra la pobreza deben ser banderas regionales. Porque uno de cada tres pobres vive en el Caribe colombiano y eso son cosas que deberíamos tener muy claras”.

JEISSON_GUTIERREZ/Jeisson GutierrezEncuentro realizado en la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla. El foro fue dirigido por el Rector del claustro Adolfo Meisel en compañía de otros exponentes.

También indicó que estos fondos son importantes porque en Colombia no hay una reducción en el tiempo de las disparidades regionales.

“No hay lo que se denomina convergencia regional. Dado que no hay convergencia regional, estos fondos son una de las políticas que deben existir para la reducción de esa desigualdad. Entonces el problema que le veo a este fondo para la periferia es que prioriza unas regiones que son la Amazonía, la Orinoquía, el Pacífico y San Andrés. Entonces eso corresponde al 8.4 % de la población colombiana y se excluye, por efectos prácticos, al Caribe colombiano que es el 21 % de la población nacional. O sea, que se focaliza un tercio del problema y se deja de lado el grueso del problema, que es el problema del Caribe colombiano”, apuntó el rector.

Para usted: ¿Cómo se puede descargar la cédula digital gratis desde el celular?

En esa misma línea, reiteró en la importancia de invertir en el capital humano y la educación en todos sus niveles.

“El talón de Aquiles del desarrollo económico del Caribe colombiano es la falencia en capital humano, sobre todo en calidad. Los indicadores de calidad de la educación en el Caribe colombiano son deplorables”, cuestionó Meisel, quien además hizo un llamado al Gobierno nacional y a los gobernantes locales para priorizar la educación y mejorar la infraestructura educativa en las regiones, especialmente en los niveles iniciales.

“Estamos teniendo un proceso de recentralización”

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energías, destacó el trabajo realizado por la Misión de Descentralización para avanzar en una mayor autonomía y cierre de brechas en los territorios.

El exgerente de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) expuso que si bien ha habido liderazgos que han impulsado este concepto, además de lo contemplado en la Constitución del 1991, sostuvo que algo no se está haciendo bien porque se siguen reproduciendo y profundizando las desigualdades y las brechas tanto regionales, como intrarregionales.

Criticó el proceso de recentralización que se ha dado –según dijo– en las últimas décadas, vinculado al presidencialismo y advirtió sobre el riesgo de un absolutismo presidencial.

Le puede interesar: Polémica en redes por el afiche de los 100 años de la Federación Colombiana de Fútbol

“Algo no estamos haciendo bien, porque no solamente no hemos avanzado hacia la autonomía territorial, sino que hemos tenido un proceso de recentralización y esa centralización se ve exacerbada por el presidencialismo (…) es de mayor importancia avanzar en el concepto de la autonomía territorial, con el objetivo fundamental de poder cerrar esas brechas”, anotó.

Acosta señaló que es necesario ir más allá de los simples recursos, enfatizando la importancia de la territorialización de políticas públicas, como la transición energética, adaptadas a las realidades locales.

“Cuando hablamos de descentralización o de autonomía no se trata simplemente de más recursos, sino cómo generar esos recursos. Y esos recursos no se pueden generar si no hay una dinámica económica en las regiones, si no hay un desarrollo económico que mueva y que genere esos recursos. Y esto me lleva a realzar la importancia de la territorialización de las políticas públicas”, explicó.

Por último, Acosta hizo un llamado a avanzar hacia una verdadera autonomía territorial para cerrar brechas y promover un desarrollo equitativo.