Compartir:

La participación de la región Caribe en la COP16, que tendrá lugar desde este domingo en Cali, marcará un antes y un después en el manejo de los recursos naturales y la biodiversidad. Una de las prioridades de los representantes de la región en este espacio será la consolidación de acciones para la conservación de los bosques tropicales, manglares y cuerpos de agua.

Eduardo Verano, gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, sostuvo que se ha venido trazando una hoja de ruta que propende por cumplir con una serie de objetivos alrededor de la institucionalidad energética, restauración ecológica, absorción de dióxido de carbono y el ordenamiento territorial del agua.

En ese sentido, el también ex ministro de Medio Ambiente indicó que son varios los ecosistemas de la región que requieren atención por parte de las autoridades ambientales. En ese sentido, mencionó a la isla Salamanca, la ciénaga de Mallorquín, la ciénaga de Cispatá, entre otros.

“Vamos a ir a aprender, a ver cómo el mundo entero maneja muchos ecosistemas sensibles y vamos a tener acceso a las acciones que los diferentes países han adoptado para abordar procesos de rescate y recuperación de ecosistemas”, dijo.

Fue enfático en que un planteamiento a analizar con detalle corresponde a que los países más contaminantes por emisión de dióxido de carbono paguen a través de los mecanismos de desarrollo limpio a Colombia y otros territorios que sufren por la absorción de CO2.

“Si el mundo entero quiere que nosotros mantengamos impecable el sistema amazónico para que sirva como un absorbedor de CO2, nos tienen que pagar. Nos tienen que dar, precisamente a través de estos mecanismos de desarrollo limpio, unas compensaciones para mantener este sistema. Se trata de hacer un equilibrio en absorción y emisión de CO2″, dijo.

Otros temas relevantes

En un evento previo que se desarrolló esta semana, el mandatario departamental participó en la instalación del Consejo Territorial del Agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta como una instancia para fortalecer la gobernanza justa y el ordenamiento territorial en torno al agua.

De igual manera, Verano solicitó a la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, enfocar las acciones de conservación en el Atlántico y el Caribe en 4 tareas específicas: la aprobación del plan de manejo de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que incluya la zona Ramsar del departamento del Magdalena y del Atlántico; impulsar la restauración y protección de 15.500 hectáreas de bosque tropical seco en el Atlántico; trabajar para prevenir la erosión costera y continuar con las labores de intervención del Canal del Dique y la protección de toda su biodiversidad.

El también ex ministro de Ambiente mencionó que el tema de la energía será abordado en este espacio, teniendo en cuenta que se ha marcado un punto de inflexión por la dependencia que tiene el Caribe a un “sistema energético que no nos favorece”.

“Siempre se ha dicho que la energía hidráulica es la más barata, pero con ese pretexto se hicieron todas las inversiones en el interior del país, nosotros tenemos las térmicas que se convirtieron en el actual momento de crisis en la punta de lanza para generar, porque los embalses también tienen sus falencias, como quedó demostrado en la crisis de 1991-1992, cuando se les dio valor”, dijo.

Sumado a esto, resaltó la importancia de buscar más recursos para la protección de la biodiversidad del departamento y el Caribe: “Todos los gobernadores de la región somos conscientes de nuestra evolución, pero institucionalmente la única manera de buscar recursos es transitar de Región Administrativa y de Planificación (RAP) a Región Entidad Territorial (RET)”.

¿Qué dicen los expertos?

Para Nelson Rangel Buitrago, geólogo y docente de la Universidad del Atlántico, es fundamental “incluir dentro de la presentación de las realidades de la región y el departamento en materia de biodiversidad, un informe detallado y actualizado de cómo están los servicios ecosistémicos que los cuerpos de agua y bosques proveen, como la regulación del ciclo del agua, la protección de suelos y la captura de carbono”.

También, de acuerdo con el experto, es necesario incluir casos exitosos sobre la restauración y conservación de estos ecosistemas para subrayar su capacidad de recuperación y la necesidad de protección activa.

Rangel Buitrago indicó que una buena representación del país en la COP16 permitirá la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, que tiene como objetivo conservar el 30 % de la tierra y los océanos para 2030. “Los cuerpos de agua y los bosques secos tropicales deben ser incluidos dentro de las prioridades para la restauración y conservación bajo este marco, lo que facilita su acceso a fondos internacionales y políticas de protección.

De esta manera, el académico fue enfático en que todas estas acciones permitirán asegurar mecanismos financieros robustos, tanto a nivel local como internacional, para apoyar iniciativas de conservación.

Adicionalmente, se refirió a que hay muchos beneficios a futuro como la mitigación del cambio climático, ayudas socioeconómicas para las comunidades locales y fortalecimiento de la resiliencia frente a desastres naturales.

Agenda COP 16

Uno de los momentos cruciales que tendrá la apertura de la COP16 este lunes en la ciudad de Cali es el acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’, donde la música, la danza, la palabra y la imagen harán presencia durante el espacio de alto nivel gestionado por el Convenio sobre la de Diversidad Biológica (CDB), en la zona azul de la conferencia, en donde estarán presentes las delegaciones de las Partes, los jefes de Estado y los observadores, se proyecta la intervención de Nataly Domicó, poeta del pueblo embarra, y el mamo Crispín Izquierdo, del pueblo arhuaco.

En un segundo momento, el próximo 26 de octubre en el cierre de la COP16, habrá un concierto denominado ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida, acompañado de danza contemporánea y mapping monumental.