Con la propuesta “Implementación de la gestión de los residuos orgánicos en mercados públicos y podas de Barranquilla”, la Alcaldía ha ganado la convocatoria que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de Too Good to Waste (’Demasiado bueno para desperdiciar’, en español).
Lea también: Desde el 26 de octubre llegarán facturas de energía no expedidas a usuarios de estratos 1 y 2
El alcalde Alejandro Char celebró que la propuesta de Barranquilla hubiera destacado entre más de 230 propuestas de 20 países de América Latina y el Caribe.
Además, detalló que son cerca de 1.000 millones de pesos que recibirá la ciudad como premio por su excelente manejo de residuos orgánicos.

“Celebramos que Barranquilla recibe cerca de 1.000 millones de pesos para seguir fortaleciendo la gestión de residuos orgánicos en los mercados públicos, un premio otorgado por @el_BID a través de su convocatoria Too Good to Waste.
Lea además: ¿Cómo impacta a la cadena energética la suspensión de limitación de suministro?
Nos destacamos entre más de 230 propuestas de 20 países de América Latina y el Caribe. ¡Qué orgullo! Seguiremos trabajando por una Barranquilla más limpia, linda y sostenible”, escribió el mandatario distrital en su cuenta de X.
Según explicó la Alcaldía en un comunicado, de las propuestas presentadas 156 fueron declaradas elegibles y 18 seleccionadas como finalistas.
“De estas se seleccionaron 11 propuestas ganadoras procedentes de 9 países que serán beneficiarias de la cooperación técnica no reembolsable, equivalente a 200.000 dólares, para asistencia técnica en la implementación de la gestión de residuos orgánicos en mercados públicos y podas de Barranquilla”, indicó.
Dina Luz Pardo, jefe de la Oficina de Servicios Públicos, dijo que este premio los lleva a seguir trabajando por una “Barranquilla limpia y linda”.
Explicó que el proyecto comenzó a implementarse en los mercados de Barranquillita y El Playón, en los que se producen unas 4 mil toneladas de residuos orgánicos al año.
En cuanto a las podas en la ciudad, dijo que se recogen unas 5.500 toneladas en el año.