Compartir:

Construir una narrativa de la ciencia en Colombia. Esta es la motivación principal de la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, que este jueves presentó su balance de gestión del 2024 y las apuestas trazadas para promover la democratización del conocimiento en las comunidades del país.

Durante su intervención, que tuvo lugar en la Universidad de Magdalena, la ministra mencionó que la propuesta del presidente Gustavo Petro es crear un nuevo enfoque progresista fundamentando en que la ciencia e investigación llegue a los sectores de la “Colombia profunda”.

Lea: Proponen la creación de nuevo viceministerio para las tecnologías emergentes

“La directriz del presidente es reconocer la ciencia desde su perspectiva territorial, que ha sido uno de los pilares de su gobierno. De esta manera, lo que nos ha dicho a cada ministro es que se necesita fortalecer la producción y construcción del conocimiento desde las regiones más olvidadas de Colombia, porque tenemos que ser una plataforma social que construya ciencia desde las universidades y comunidades. Yo creo que parte de esta democratización del conocimiento nos va a permitir impactar y reducir desigualdades históricas y así combatir la pobreza estructural”, declaró.

En ese sentido, la jefa de la cartera de Ciencia mencionó que para avanzar con este compromiso se ha hecho una asignación histórica para el sector de la educación.

Más: Tránsito de Soledad fortalece medidas y operativos para fiestas de fin de año

“Queremos crear nuevas sedes e infraestructuras universitarias. Si no tenemos universidades difícilmente vamos a construir un conocimiento científico porque son necesarios los laboratorios y centros de investigación para nuestros jóvenes. Por este motivo, nos hemos articulado con Mineducación para desarrollar la nueva generación de profesionales y científicos”, comentó.

Agregó, además, que la agenda del Ministerio está enfocada para el próximo año en la descarbonización de la economía.

“Estamos trabajando con todo lo que hay alrededor del impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos, en la contaminación de los suelos y del aire, que requiere de un saber científico para poder hacer frentes con procesos de mitigación y por estamos estableciendo diálogos con los pueblos indígenas y las poblaciones afro, así como con otras comunidades para abrir más fronteras a este conocimiento”, indicó.

Le puede interesar: Atlántico, uno de los departamentos en donde más se registran accidentes por electrocuciones

La agenda del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, también contempla el fortalecimiento de la inteligencia artificial.

“Colombia ha venido demostrando un liderazgo, principalmente en tecnologías como la inteligencia artificial. Somos el principal país de América Latina que tiene una hoja de ruta para la gobernanza ética, para la democratización de la inteligencia artificial y la formación de talento humano. Además, estamos liderando las discusiones latinoamericanas en materia de regulación de la inteligencia artificial”, comentó.

Seguidamente, Olaya sostuvo que: “Recientemente se estuvo trabajando desde San Andrés en una hoja de ruta para desarrollar proyectos en materia de biodiversidad en la Amazonía colombiana, pero también oceanográfica. Es decir, este gobierno ha posicionado un sistema de ciencia con una perspectiva internacional y hay un reconocimiento importante al trabajo que desarrollamos desde el gobierno, articulado con nuestras comunidades científicas”.