Compartir:

Luego del pronunciamiento del presidente Gustavo Petro en Barranquilla sobre las altas tarifas de energía, la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía, así como distintos gremios relacionados, respondió a las declaraciones del presidente por medio de un comunicado en el que aseguran que todas las empresas están al margen de la Ley.

“De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 142 de 1994, a la CREG se le asignó la regulación económica de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible, y por tanto ha sido por los últimos 30 años, la encargada de definir la fórmula que permite establecer la tarifa de la energía eléctrica en Colombia (CU) que se cobra a los usuarios del servicio. Y todas las empresas cumplen con ello, por tanto, NO ES CIERTO que se ha estafado al pueblo en contra de la Ley”, se lee en el documento.

Le puede interesar: Distrito avanza en recuperación de la calle 10 en Barranquillita: van tres mil metros transformados

Lo anterior debido a que el presidente Gustavo Petro aseguró que las altas tarifas de energía son ilegales. Ante esto, Acce explicó que las tarifas de energía son el resultado de sumar los costos en que se incurre para poder llevar el servicio hasta los usuarios.

“Cuando se habla de la tarifa, se debe entender que el producto final, es “la luz que le llega al usuario al encender el interruptor”, y para ello se requiere no sólo Generar la energía, sino también Transportarla, Distribuirla, reconocer los sobrecostos en que se incurre en el sistema para garantizar el servicio (Restricciones), el costo de la energía que normalmente se pierde en los sistemas eficientes de producción y transporte (Pérdidas de energía), los costos administrativos de las entidades que regulan (CREG), supervisan (SSPD) y operan (XM) el sistema (O), y obviamente el costo por los servicios de Comercialización”, indicaron.

También informan que la tarifa correspondiente a la producción de energía eléctrica tiene un promedio de $380,84, el cual “refleja los valores de los contratos que a través de subastas o convocatorias los comercializadores realizan para atender su demanda regulada y no se exponen al precio del mercado”, añadieron.

Adquisición de energía

Durante el documento explicaron, además, acerca del proceso de compras en Colombia en cuanto al componente de Generación de energía, en el que detallaron que implica un proceso transparente de subastas en donde participan los compradores y establecen los precios máximos con los que están dispuestos a adquirir la energía.

De esta manera, en lo corrido del 2025, puntualizaron que el precio promedio de compra de energía por parte de los agentes para atender sus clientes en el mercado regulado (componente de generación), es de aproximadamente $345/kWh, que corresponde al promedio entre la generación hidráulica y la térmica, que es la que apoya el sistema cuando no hay suficiente agua.

Además: Nueva fórmula tarifaria empezaría a aplicarse desde el 1 de marzo: XM

Asimismo, establecieron que los incrementos del precio de energía en bolsa durante el 2024, obedecieron a escasez de agua por el fenómeno de El Niño,  “y fue entonces indispensable contar con la generación térmica, que es más costosa, de no ser así, el país se hubiera apagado”, se observa en el comunicado.

Y agregaron: “El que, a hoy, aún no se haya aplicado la resolución del 18 de diciembre, se debe a que solo hasta ayer 30 de enero, la CREG publicó en firme el Anexo de esa resolución, que define la metodología para la liquidación de las cuentas, por tanto, le era imposible a XM implementar una norma inexistente”.

A propósito, finalizaron enfatizando que XM es una empresa independiente que tiene a su cargo “la gerencia” del mercado, pero no es quien toma las decisiones ni obedece a otros agentes.

Lea también: ‘Desayunos pa’ ti’ ha entregado más de 115.000 raciones de alimentos a la población más vulnerable