La angustia que experimentó ante la imposibilidad de conseguir sangre mientras su abuela materna hacía frente a una enfermedad renal ha sido el motivo para que Susana Lora* se haya convertido en una donadora habitual.
“Mi abuela necesitaba sangre O negativa y toda la familia donó, pero no fue suficiente. Se necesitaba que muchas más personas lo hicieran porque iba a entrar a un procedimiento y necesitaban estar preparados, pero el stock de la clínica no tenía la suficiente reserva para atender la necesidad de mi abuela. Ella finalmente murió”, recordó la joven.
Lea también: Procuraduría hace llamado a autoridades para adoptar medidas para el Carnaval de Barranquilla
Para ella, la donación de sangre se ha convertido en un acto de generosidad que evita que otras personas tengan que vivir el mismo desasosiego al enfrentar una difícil situación familiar.
A pesar de este tipo de actos, en la ciudad se encuentra activa una alerta por parte de los bancos de sangre debido a que cuentan con bajas reservas de cara a la temporada de Carnaval.
Johan Bula, gerente del Banco Nacional de Sangre de Barranquilla, indicó que la situación de desabastecimiento de componentes sanguíneos en la región es “grave”, teniendo en cuenta que deben contar con un plan de contingencia para hacer frente a cualquier eventualidad a causa de los eventos masivos en la ciudad y su área metropolitana.
Sostuvo que, mientras el desabastecimiento nacional se encuentra sobre el 14 %, en Barranquilla alcanza más del 25 %.
“Se nos olvida el tema de salvar vidas a través de las donaciones de sangre. En Barranquilla existen 4 bancos de sangre y cada uno tiene un programa de promoción de la donación. Generalmente visitamos empresas, hacemos estaciones en parques, en espacios públicos, en las clínicas, en las universidades e incentivamos a las personas a que se levanten a salvar vidas”, explicó Bula.
Asimismo, hizo un llamado a la población a participar en campañas de donación y destacó la importancia de tener reservas de sangre para afrontar emergencias y cirugías durante las festividades.
También aclaró que la sangre no se vende y que su costo está cubierto por el sistema de salud, resaltando la necesidad de aumentar la cultura de donación altruista.
Lea también: Persiste la alerta roja por fuertes vientos en el Caribe
“Generalmente, los donantes deben ser mayores de 18 años y estar en buen estado de salud. Durante este proceso, se les hacen una serie de preguntas básicas, con el fin de proteger tanto al donante como a los pacientes que recibirán la sangre. Estas son condiciones estándar que se siguen en todos los bancos de sangre, los cuales operan bajo los parámetros establecidos por el Instituto Nacional de Salud”, aseveró.
Una cultura limitada
El director científico del Banco de Sangre de la Fundación Grupo de Estudio Barranquilla, Edwin Tenorio Jiménez, también expresó su preocupación por la baja donación de sangre en la región, en especial, de cara la temporada de carnaval en Barranquilla, que provoca un aumento en la demanda.
Señaló, además, que la cultura de donación es limitada y existen mitos que desincentivan a la gente a donar: “Durante los eventos de Carnaval se requieren al menos 1.000 unidades de sangre para cubrir emergencias, pero actualmente hay solo 240 unidades disponibles”.
Explicó que la sangre tiene un período de validez de 42 días para glóbulos rojos y 5 días para plaquetas.
“Como bancos de sangre estamos ubicados detrás del Romelio Martínez, y cada vez que ha ocurrido una tragedia o emergencia, los que tocan salir de primera mano somos nosotros. Esa es una gran preocupación de todos los bancos, porque no tenemos donaciones voluntarias”, aseveró.
Frente al actual panorama, Tenorio solicitó el apoyo de otras entidades públicas para aumentar la sensibilización sobre la donación de sangre.
A su turno, Marta Venera, coordinadora del Banco de Sangre de Fundación Grupo de Estudio Barranquilla, sostuvo que para realizar este proceso, el donante debe presentar su documento de identificación y posteriormente se verifica la información en tres sistemas para comprobar su EPS y asegurar que los datos del donante sean correctos, así como si han donado recientemente y su elegibilidad.
Lea también: Conciertos de Shakira y el Carnaval generan optimismo a la economía de Barranquilla
“Si pasan el primer filtro reciben asesoría para autoexcluirse si han tomado medicamentos o tienen condiciones que impidan la donación. Luego, completan una encuesta y se les entrevista para evaluar su aptitud”, mencionó Venera.
Explicó también que los signos vitales se miden (presión arterial, peso, índice de masa corporal y hemoglobina) antes de proceder a la donación.
“Existen dos tipos de donaciones: sangre total y aféresis. En la donación de sangre total, se extrae sangre completa, mientras que en aféresis se separan componentes específicos como plaquetas o plasma”, puntualizó.
En estaciones de Transmetro habrá jornada especial durante febrero
Ante la dificultad actual para salvar vidas a través de la donación, Transmetro ha desarrollado jornadas de donación de sangre en el Portal de Soledad y en la estaciónJoe Arroyo desde el año 2014; sin embargo, debido a la pandemia, en el 2020 no se pudo realizar.
Hasta la fecha, se han recolectado aproximadamente 9.334 pintas de sangre en 32 jornadas, beneficiando a más de 24.996 personas.
Carlos Andrés López, gerente de Transmetro, indicó que normalmente estas jornadas se llevan a cabo cada tres meses, completando un total de cuatro jornadas anuales de dos días cada una.
Este año, debido a la creciente necesidad, se han programado dos días semanales de jornadas durante el mes de febrero. “Transmetro se ha distinguido por ser un espacio para temas sociales, culturales y, por supuesto, de salud. Estas jornadas ofrecen una gran oportunidad para ello, especialmente al invitar a la comunidad a salvar vidas mediante la donación de sangre”, añadió.
*Nombre cambiado por solicitud del entrevistado