Compartir:

El reciente anuncio por parte del gobierno de Estados Unidos de congelar por los próximos 90 días los fondos de ayudas internacionales mediante órdenes ejecutivas ha desatado la preocupación en varios países del mundo, entre ellos Colombia, debido a que parte de esos recursos era utilizado para la atención de ciudadanos migrantes.

Los fondos provenientes del denominado Usaid son parte fundamental del financiamiento de programas para población migrante en Barranquilla. Así lo comentó a EL HERALDO la Alcaldía, asegurando que la ausencia de estos fondos genera preocupación, aunque por el momento no han recibido notificación oficial.

Lea más: Llegan otros 7 buses de Transmetro; ya son 15 que estarán en operación

“En la Alcaldía de Barranquilla teníamos unos proyectos y programas que veníamos trabajando con Usaid. Nosotros como Distrito no hemos recibido alguna notificación de parte de ellos; sin embargo, haremos la revisión que sea pertinente. La Alcaldía siempre ha estado apoyando todos los procesos en favor de nuestra gente y la población migrante en especial. Nosotros como administración esperaremos como avanza lo relacionado con Usaid y somos respetuosos de las decisiones”, señaló a este medio.

Igualmente, el gobernador Eduardo Verano dejó ver su preocupación al no contar dichos fondos, que eran empelados en temas esenciales como la educación, brindándole este derecho fundamental a la población migrante.

“No lo tenemos todavía muy claro, pero realmente toda ayuda que tengamos menos para tener más recursos, para educar mejor a nuestra gente, evidentemente nos preocupa. Haremos todo lo que sea necesario para rescatar, recuperar los contactos que sean necesarios para volver a tener todos los apoyos y las ayudas de Usaid. Todas esas ayudas son muy importantes, pero no solamente las ayudas como tal, por lo que representan económicamente, sino las exigencias que nos hacen para podernos dar la ayuda. Nos obligan a ser cada vez mejores, superiores. Ese nivel de exigencia es el que más nos interesa”, comentó.

Realidad de los migrantes

Por su parte, Juan Carlos Viloria, vicepresidente de la ONG Venezolanos en Barranquilla, señaló que están siguiendo la situación día a día, pero que de momento el panorama no es muy alentador.

“Aún no hemos sacado conclusiones, porque seguimos a la expectativa de los anuncios que se vienen dando día tras día de parte de la administración del presidente Donald Trump en los Estados Unidos y también de la situación política en Venezuela y pues principalmente de aquí en Colombia, donde residimos”, dijo.

En cuanto a implicaciones, desde el punto de vista de Viloria son varias las situaciones que se presentaran de inmediato en la región y el país.

“Esto va a suponer primero: la suspensión de las ayudas; dos: el cierre de los proyectos y despido de las personas contratadas y eso ya es un tema de desempleo y del golpe que esto va a tener a nivel nacional; tercero: el impacto en las comunidades más necesitadas que requieren de asistencia alimentaria, médica y humanitaria y por último, todo lo de ayuda en integración que se están deteniendo en este momento”, señaló.

A nivel de cifras, según explicó la ONG, estás son alarmantes. Se estima que en Venezuela hay 31 millones de personas y de esas más de 8 millones de personas han migrado en los últimos 10 años. De ellas, según cifras de Naciones Unidas, 7.8 millones son las que cuentan y de esas, en Colombia, se encuentran a la fecha 2.8 millones, según cifras de Migración Colombia. Tan solo aquí en el Atlántico y Barranquilla, hay más de 200 mil migrantes.

Lea más: Tienen que ser los mejores médicos: Verano da la bienvenida a primeros estudiantes de Medicina de UA

“Ya lo anunciaron, suspendieron hasta nueva orden los puntos visibles, que eran los sitios donde acudían las personas que querían regularizar su estatus migratorio. El estado debe garantizar el acceso y por eso el impacto mayoritario va a ser para Colombia en este momento. Estamos en crisis, este número va a crecer, el flujo de migrantes no ha bajado desde la toma del poder y la usurpación del actual gobierno de Venezuela”, analizó Viloria.

Finalmente, se hizo un llamado a explorar salidas y alternativas ante la coyuntura.

“Estamos haciendo lo mismo y teniendo los mismos resultados, entonces hay que hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes y no depender únicamente de la ayuda y cooperación de los Estados Unidos. Por otro lado, ver de qué manera se puede incidir ante la Unión Europea, Canadá y otros de los principales donantes para que aumenten su apoyo y den su respaldo en este momento de contingencia”, cerró.