Compartir:

Tras las reiteradas advertencias por parte del sector energético al Gobierno ante un posible “apagón” por la falta de recursos por parte de las comercializadoras para seguir operando y cumplir con sus obligaciones, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió en completar el giro de un billón de pesos hasta el mes de abril.

Lea aquí: Gobierno se compromete a completar en marzo giros por $1 billón por deuda de subsidios

Este anuncio, de acuerdo con los miembros del Comité Intergremial de Energía y Gas, se desprende de la mesa de trabajo que fue liderada por la Contraloría y la Procuraduría por la situación actual del sector energético en el país.

“Por primera vez estos organismos quieren anticiparse a los eventos que puedan ocurrir, no están interesados en sancionar, sino en el bienestar de los colombianos, lo cual es muy valioso”, resaltaron los gremios.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial, explicó que el Gobierno ha ido desembolsando los recursos correspondientes a los subsidios. A la fecha ya han girado $200 mil millones y se espera que los $800 mil millones que resta se terminen de girar antes de abril para así completar $1 billón.

Lea también: Ministro de Minas solicitó investigar a agentes de mercado por alza en el precio del gas

“Esta es una gran noticia y tenemos que hacer un seguimiento para que sea real, porque ya hemos visto que la opción tarifaria que el Gobierno ofreció desde mayo del año anterior no se pudo volver realidad”, sostuvo.

Pese al compromiso del desembolso de estos recursos, Sánchez señaló que estos no son suficientes porque las deudas van aumentando.

En ese sentido, José Carlos Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), enfatizó que si metemos la cifra del déficit de esos mismos tres meses en subsidios, la deuda pasaría a $2.8 billones a finales de abril.

Además: Expiden decreto que flexibiliza contratos y garantiza abastecimiento de gas en el mediano plazo

“De manera que, si bien es cierto, ha habido una manifestación importante, la crisis continúa y lo que es bastante grave y crítico para nosotros es que la deuda, en vez de disminuir, sigue incrementándose”, insistió Manzur.

Por su parte, Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), señaló que la mayor preocupación del sector es la incertidumbre normativa.

Dijo que al presidente Gustavo Petro no le han entregado la información completa para bajar las tarifas de energía como lo ha venido manifestando.

Lea: Procuraduría alerta sobre riesgos a los derechos humanos de la población migrante

“Intervenir el mercado como se está haciendo solo va a poner en riesgo las nuevas inversiones. Nos va a generar litigios muy importantes por violación de tratados internacionales. Y lo más preocupante es que con esas intervenciones se está poniendo en riesgo la prestación del servicio. Intervenir la bolsa es intervenir el mecanismo que nos permite guardar agua cuando necesitamos prender las térmicas”, anotó.

Las deudas con el sector

Según el reporte entregado por los gremios, a corte del 31 de enero, la deuda de las empresas continuaban en $7.4 billones, representados en 2.8 billones de subsidios, 3.2 billones de opción tarifaria, un billón de deuda oficial y 400 mil millones de precios que deben recuperarse por el tema del precio bolsa.

Agilizar trámites

Según Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de Ser Colombia, a la fecha se han invertido en el país más de mil millones de dólares en proyectos de energía renovables no convencionales y esperan invertir este año 500 millones de dólares más, en su mayoría, en plantas solares.

De interés: Seguridad, economía y salud, los principales reclamos de la oposición al Gobierno

“No son Excel, no son PowerPoint. En este momento 500 millones de dólares más estamos dispuestos a invertir en proyectos reales. Pero vamos a mitad de camino porque definitivamente para atender este déficit esperado al 2027 necesitamos triplicar lo logrado hasta el momento en energías renovables”, indicó.

Afirmó que en este momento es la mejor alternativa para el país, porque tienen tiempos de construcción más ágiles en la medida que los trámites puedan salir adelante.

“Tres años tramitando permisos es demasiado largo para el tipo de impacto ambiental que generan estos proyectos”, sostuvo la líder gremial.

Más: Bruce Mac Master pide a Musk retirar video en el que suplantan su identidad: “Fue hecho con inteligencia artificial”

A su turno, Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), anotó que uno de los problemas que tienen las empresas térmicas en este momento es que las comercializadoras no han tenido recursos para el pago de sus obligaciones y han tenido que financiar las compras de energía de estas compañías.

De hecho, la empresa Air-e, con la que ya han llegado a unos acuerdos que han venido cumpliendo, la deuda con el mercado es del orden de los $900 mil millones, “lo cual no es menor”, tal como sostuvo el presidente de Andeg.

Resaltó que esta es una de las razones por las cuales en reiteradas ocasiones le han dicho al ministro Guevara que es necesario que las comercializadoras dispongan de esos recursos a través de la Superintendencia de Servicios Públicos para que éstas puedan seguir honrando sus compromisos.

Lea: Estados Unidos confirma que sí hay restricciones de visas para aliados y miembros del Gobierno Petro

“Esto es una cadena y si la rueda no gira y si un pedazo de la cadena se para, nos paramos todos porque no van a haber los recursos suficientes para el otro lado de la ecuación”, puntualizó.