La Universidad del Atlántico anunció este viernes 7 de febrero que ofertará un pregrado 100% virtual, nada menos que el recientemente aprobado programa de Interpretación de Lengua de Señas Colombiana-Español que, a través de la resolución 001273 del 31 de enero de 2025, recibió el registro calificado por siete años del Ministerio de Educación Nacional.
Serán ocho semestres con un cupo inicial de 30 estudiantes para el primer periodo académico, representando un logro significativo para la Universidad del Atlántico en términos de inclusión, diversidad cultural y responsabilidad social.
Lea más: Air-e logra contratación directa con generadores para la compra de energía
Por su parte, el rector Danilo Hernández Rodríguez indicó que “somos conscientes de la necesidad de responder a las demandas cambiantes del mercado laboral que nos convocan a seguir fortaleciendo nuestros programas académicos. Por eso, recibimos con entusiasmo estos registros calificados con la certeza de que, desde la Universidad del Atlántico, contamos con todas las capacidades para seguir liderando el cambio y aportando al desarrollo sostenible de la región y el país con educación de calidad”.
“Los programas profesionales de interpretación de lengua de señas son recientes en Colombia. En 2019, la Universidad El Bosque obtuvo su registro calificado para ofrecer esta formación, seguida en 2021 por la Universidad del Valle y el Instituto Metropolitano de Medellín. Ahora, la Universidad del Atlántico se une a este grupo de instituciones, gracias al respaldo de diversos actores y a los trabajos iniciales del Proyecto de Educación Inclusiva Diverser, dirigido por la profesora Oris María Mercado”, puntualizó Yamileth Betancourt Córdoba, coordinadora académica de este programa.
Otro de los nuevos programas, que hace parte de la oferta de postgrado, es la Maestría en Gestión Logística que se dictará en modalidad combinada, presencial y a distancia, orientada a la formación de talento humano altamente especializado en el ámbito logístico, con una periodicidad de admisión semestral y 20 estudiantes a admitir en el primer periodo.
De la mano con este programa, la Universidad también ofertará la Especialización en Logística Integral, con una duración que además se impartirá en modalidad y presencial y en ciclo propedéutico con la maestría, permitiendo que los estudiantes que culminen la especialización puedan obtener el título de Magíster en Gestión Logística con un año adicional de estudios. Esta tendrá una periodicidad de admisión semestral con un cupo de 30 estudiantes a admitir en el primer periodo.
Lea más: Minhacienda pone la lupa en expedición de certificados para pensión
“La creación de estos programas responde a una estrategia de la Facultad de Ingeniería, orientada no solo a ampliar la oferta de posgrados, sino también a consolidarse como un referente en la formación de profesionales especializados en logística. Para ello, la Universidad ha fortalecido su infraestructura física, recursos educativos y cuerpo docente, con el objetivo de satisfacer las demandas del mercado y las expectativas académicas de los estudiantes”, indicó Cristian Solano, coordinador académico de esta maestría.