Compartir:

El Atlántico se encuentra en máxima alerta por el dengue. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en Barranquilla y los municipios se han reportado –a corte de la semana epidemiológica 5, correspondiente del 26 de enero al primero de febrero– 2.510 casos de contagios.

Lea aquí: Tras petición de apoyo a la Fiscalía, alcalde Char se reúne con delegada para buscar soluciones frente a la criminalidad

Según la entidad, en la capital del Atlántico se han contabilizado 1.385 casos, de los cuales el 36,5 % han sido clasificados como dengue con signos de alarma, mientras que el 1,5 % fueron reportados como dengue grave. Esta cifra contrasta con los 666 contagios reportados en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento del 99,8 %.

De esta manera, la ciudad se ubica como el cuarto ente territorial con mayor número de casos en el país, superado solamente por Cartagena (2.317), Antioquia (1.702) y Tolima (1.692).

Lea también: Avanzan obras de construcción del polideportivo La Magdalena

En los municipios, por su parte, en este periodo se han contabilizado 1.125 casos, de los cuales el 47,5 % fueron catalogados como dengue con signos de alarma, mientras que el 1,7 % corresponde a casos de dengue grave. Es de anotar que en el mismo periodo de 2023 en este ente territorial hubo 418 contagios, que corresponde a un aumento del 99,73 %.

De esta manera, las dos entidades territoriales se encuentran en medio de un periodo de alta transmisión, puesto que se presenta una frecuencia de casos superior al promedio histórico de los últimos cinco años.

Es de anotar que la capital del Atlántico cuenta con una tasa de incidencia de 105,6 por cada 100 mil habitantes. Por su parte, en Soledad se ubica en 105, 6 por cada 100 mil habitantes y en Malambo corresponde a 63,3 por cada 100 mil habitantes.

Además: Distrito está a la espera de “notificación oficial” para adoptar medidas sobre límites con Puerto Colombia

Con relación a los decesos, en Barranquilla se ha confirmado uno por esta enfermedad, mientras que dos están en estudio. En los municipios, por su parte, hay dos decesos que están en espera de confirmación por parte de las autoridades competentes.

Planes de las autoridades

La secretaria de Salud del Distrito, Stephanie Araujo, hizo un “urgente llamado” a la ciudadanía para que adopten las medidas del caso para combatir esta enfermedad.

“El llamado a toda la comunidad es a reforzar las medidas de prevención en casa, eliminar esos criaderos y los reservorios en los tanques, las albercas, en las plantas que tenemos y sus floreros, que es la principal causa de transmisión y donde se replica la larva del mosquito”, sostuvo la funcionaria.

Lea además: Mejoramiento de Vivienda llegó a los barrios San Luis y 20 de Julio

Araujo también señaló que desde la administración distrital se han adoptado medidas para combatir este incremento de casos, entre las cuales se encuentran diferentes campañas y metodologías aplicadas por toda la ciudad.

“Se continúan reforzando las acciones para la prevención del dengue. Por eso, hemos estado realizando búsqueda activa comunitaria y además inspección de cada una de las viviendas de las cinco localidades, donde hemos logrado llegar a más de 160.143 viviendas, hemos realizado fumigaciones en más de 2795 casas y hemos encontrado más de 10 mil casas con criaderos del mosquito aedes aegypti”, apuntó.

Finalmente, recordó que la comunidad marca la diferencia al no permitir las condiciones de reproducción del mosquito.

Lea: Tránsito de Barranquilla habilita nueva sede de atención en la carrera 54 desde este lunes

“Desde la Secretaría de Salud continuamos reforzando las medidas, pero el llamado es a que todos aportemos a eliminar estos criaderos, recuerden que el mosquito se reproduce en aguas limpias”, insistió la funcionaria distrital.

Por su parte, Luis Carlos Fajardo, secretario de Salud del Atlántico, manifestó que en todos los municipios se avanza con las labores de concientización a la ciudadanía para la erradicación de espacios que permitan la aparición del mosquito transmisor de esta enfermedad.

Lea también: El mapa de obras en el Atlántico durante el 2025

“Les estamos enseñando a lavar los tanques, que la periodicidad debe ser cada semana para romper con el ciclo; lo más importante es solidarizarse y tener conciencia del autocuidado y la salud, evitando arrojar inservibles en los patios”, sostuvo el funcionario.

El panorama de la enfermedad a nivel nacional

En las cinco primeras semanas del año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en el país se registran 23.884 casos, 5.004 de ellos notificados entre el 26 de enero y el primero de febrero.

De acuerdo con la entidad, en el último periodo analizado (semanas epidemiológicas 01 a 04 de 2025) con respecto al periodo anterior (semanas epidemiológicas 49 a 52 de 2024), se observó una tendencia al aumento superior al 30,0 % en Atlántico, Caldas, Caquetá, La Guajira, Huila, Magdalena, Putumayo y Guainía.

Lea aquí: Se viene el Carnaval, ojo con abusar del ruido: autoridades

También evidenció que el porcentaje de dengue con signos de alarma y dengue grave se mantiene alrededor del 38,0 % a nivel nacional. Sin embargo, en Cesar, La Guajira, Magdalena, Santa Marta, Sucre y Vaupés se presenta un porcentaje superior al 50 %.

En lo corrido del año se han notificado 53 muertes probables por dengue, de las que se han confirmado dos casos y se encuentran en estudio 51 casos.