El anunciado paro fluvial programado para ayer en el Canal del Dique, en protesta a las que las comunidades interpretan como trabas y dilaciones para la ejecución de las obras de recuperación de este afluente, que impacta en tres departamentos de la región Caribe (Atlántico, Bolívar y Sucre), tuvo que ser suspendido y pospuesto por parte de sus organizadores, quienes se quejan de la intervención de la Armada de Colombia.
Según comentó a EL HERALDO el líder comunitario de Manatí, Atlántico, Uriel Ávila, la intervención de la institución armada a raíz de las quejas de líderes afines al Gobierno nacional evitó que se adelantara.
Lea más: Distrito fortalece el PAE con entrega de cuatro nuevas cocinas a colegios públicos
“Nosotros comenzamos el paro, pero resulta ser que unos líderes, cercanos al partido de gobierno, hicieron una reunión virtual para hacer un documento en contra de esto. Se presentaron cuatro, junto con la Armada y la Policía, y estábamos atravesando las cuerdas cuando ese grupo dijo que no estaban de acuerdo. ¿Acaso ellos representan toda la comunidad? Entonces vino la Armada y cortó las cuerdas sin ellos ser la autoridad pertinente para quitar eso”, relató el líder social.
Sin embargo, no se ha desistido de la protesta, según explicó el mismo Ávila a este medio, pues ahora citarán a una nueva reunión con más líderes para poder estructurar un plan de acción.
“El Gobierno ha demostrado que no tienen la voluntad de sentarse con nosotros. Pero esto continuará, con mayor fuerza y en otro punto”, ratificó.
Inconformidad con la gestión
Uno de los puntos que resalta Ávila es que no se les ha querido escuchar y que le han quitado importancia al proyecto, a tal punto de ser uno de los que quedó desfinanciado, según los recortes anunciados por el Ministerio de Hacienda.
“Vemos una ministra (Susana Muhamad) que renuncia ayer, cuando estamos exigiendo que haga acto de presencia para debatir sobre este tema. Si ocurre una tragedia, una inundación, los responsables van a ser los del Gobierno nacional. Nosotros queremos que comiencen estas obras cuanto antes, desde el 2023 se comenzó el megaproyecto del Canal del Dique, se adjudicó, y ahora lo han paralizado. Vemos que ahora lo desfinancian en más de 700 mil millones de pesos, esto no es un tema de fanatismo, esto un tema de las comunidades que nos afectamos en el sur del Atlántico y el norte de Bolívar”, aseguró.
Reorganización de la protesta
Tras lo ocurrido, se ha convocado para este miércoles a los líderes sociales de las regiones afectadas, para retomar la propuesta de paro y trabajar en un documento que recoja la ruta a seguir y las quejas de las comunidades.
“Ellos reventaron la guaya, pero vamos a reunirnos ahora a hacer un documento y vamos a replantear el tema. Lo que evitamos es que se hicieran confrontaciones, nosotros somos gente decente, no nos ponemos en confrontaciones con la fuerza pública, no somos ellos que cuando eran oposición podían salir a marchar y ahora con la fuerza pública hoy en día hacen lo que tanto criticaban”, afirmó el vocero.
Según detalló, cuentan con que a la reunión vayan unas 200 personas en representación o líderes de sus comunidades. Pero, la invitación está abierta a contar con muchas más personas de las poblaciones.
“La lucha continúa y de una mejor manera. Nosotros como pueblo somos los perjudicados. No estamos contentos con el tema de que le están poniendo talanqueras al proyecto del Canal del Dique y que lo están desfinanciando. En una tragedia, peor que la del 2010, nosotros vamos a ser los perjudicados. Pero como comunidad, que tengan la seguridad de que vamos a salir en lucha por una solución, no podemos vivir todos los años con la zozobra de que si nos vamos a inundar o no, tenemos que salir ahora en verano y no cuando tengamos el agua hasta el cuello”, afirmó.
Lea más: Abren proceso de licitación para construir nuevas estaciones de Policía en Barranquilla
El proyecto contempla 435 mil hectáreas e impactará a un millón y medio de habitantes, dentro de los 19 municipios. Se licitó en 2022, pero por las diferentes etapas de socialización, además de las dudas de la comunidad, se tenía proyectado iniciar en diciembre de este año. Sin embargo, este quedó desfinanciado luego de los recortes del Gobierno en enero.