Compartir:

El gobernador Eduardo Verano y la ministra de Vivienda, Helga María Rivas, adelantaron –en la tarde de este jueves– un recorrido por las obras del Acueducto del Norte, un macroproyecto que busca mejorar la prestación del servicio de agua potable para 1.6 millones de atlanticenses.

Lea: Gobernadores del Caribe muestran su apoyo a La Guajira por bloqueos indefinidos en el departamento

Las autoridades destacaron que se avanzan en los cuatros componentes de las obras, logrando un avance del 48 %.

En ese sentido, en el componente de captación se adelantan las obras de estructuras en tierra como cuartos eléctricos, casetas y cerramientos, mientras que en el componente de aducción se reporta la instalación de 2.557 de los 5.911 metros de tubería, con un diámetro de 1.000 mm.

Lea también: Banderas rojas en playas del Atlántico: continúan las restricciones por peligros en el mar

A su turno, en la planta de tratamiento de agua potable se encuentran en ejecución de los componentes de cimentación de todas las estructuras, así como en el componente de conducción se ha dado prelación a la instalación de 2.091 metros de tubería.

El mandatario departamental sostuvo que con este tipo de proyecto se avanza en el propósito de convertir al Atlántico en el primer departamento del país con cobertura total de agua potable.

“Este acueducto suministrará agua potable las 24 horas a Puerto Colombia, Soledad, Usiacurí, Juan de Acosta, Piojó y Barranquilla”, destacó Verano.

Resaltó, además, que las obras se adelantan con ocho frentes de trabajo de forma simultanea y que recientemente fueron adquiridas cuatro bombas de fabricación internacional, que juntas tienen capacidad de 1.100 litros por segundo para captar el agua cruda del río Magdalena e impulsarla hasta el sitio donde se construye la planta de tratamiento.

“Es un proyecto que marca una pauta para poder llegar a tener cobertura total en agua, objetivo que podemos lograr gracias a estas inversiones que se están haciendo entre el ministerio de Vivienda, Gobierno nacional y el gobierno departamental”, dijo.

Por su parte, la ministra Helga Rivas resaltó que en este proyecto se adelanta una inversión por el orden de $198 mil millones, de los cuales, $139 mil millones son aportados por la Nación: “Estamos liderando la revolución del agua y este proyecto es otro de los grandes avances de la política ‘Nuestro Hábitat Biodiverso’”.

Le puede interesar: En 24 meses estarían listas las obras del Corredor Logístico del Atlántico

La secretaria de Agua Potable del Atlántico, Lady Ospina, explicó que las obras en el punto de captación (a la altura del Malecón del Río en Barranquilla) avanzan con la construcción de un muelle.

“Desde allá, a través de 6 km, nos desplazamos al punto donde se construye la planta de tratamiento, desde donde cogemos esa agua en las condiciones que nos la entrega el río y se vuelve potable, apta para el consumo y para transformar la vida de los atlanticenses que se van a beneficiar con este proyecto, que son más de 1.600.000 personas. Con esta obra, el Atlántico será líder en materia de suministro de agua potable en todo el país”, sostuvo la secretaria.

Ospina agregó que ya se están instalando equipos como transformadores, plantas eléctricas, válvulas y próximamente otros que vienen en camino.

Algunos detalles

Es de anotar que este proyecto se ha contemplado como una solución a la problemática de cuña marina sobre el sistema de acueducto del municipio de Puerto Colombia en los meses de sequía.

El nuevo acueducto permitirá que el municipio de Puerto Colombia se independice de la producción de agua potable, teniendo en cuenta que actualmente es necesario bombear agua potable desde el sistema de acueducto regional de Barranquilla.

Las autoridades han asegurado que este proyecto es una “gran apuesta para continuar impulsando el turismo”.

Otras noticias: Límites entre Barranquilla y Puerto, ¿en el limbo por decisión del Consejo de Estado?

“Le apostamos a este sistema de acueducto para garantizar una mejor calidad de vida y más oportunidades para la gente del Atlántico, a través de más viviendas, nuevos desarrollos turísticos, ecológicos y medioambientales”, destacó la administración departamental.

Este proyecto contempla la construcción de la bocatoma con capacidad de 1.100 litros por segundo, planta de tratamiento de agua potable de 900 litros por segundo, dos tanques de almacenamiento de 700 metros cúbicos cada uno y más de 7 kilómetros de tuberías.