¿Hasta dónde te puede conducir una autopista? La intención del Atlántico es construir una que lo lleve como departamento a una era de prosperidad y competitividad internacional, con la cual pueda empezar una nueva era en un corredor vial que, de paso, arregla un viejo problema de movilidad, tendiendo un puente entre Barranquilla y varios municipios que quedarán al alcance de solo unos pocos minutos.
Y es que el pasado 6 de febrero, el gobernador Eduardo Verano De la Rosa presentó ante gremios y comunidad el que puede ser el proyecto vial más ambicioso en su tercer mandato, el bautizado como Corredor Internacional del Atlántico, con un nombre que causa tanto revuelo como los más de siete kilómetros que componen el trazado proyectado para la vía.
Lea más: ‘Habla y Te Sanas’ estuvo presente en carnaval de Santo Tomás, como estrategia de salud mental
“En Colombia, el departamento que se quiera desarrollar tiene que ofrecer una estructura vial que atrape a los inversionistas y esa es la vocación de esta vía que tiene un perfil claro para internacionalizar la economía”, afirmó Verano De la Rosa el día de la presentación del proyecto.
Y es que el mismo es de proporciones titánicas. El costo de la obra asciende a los 99 mil millones de pesos, pero con el costo de la interventoría ronadará los $100 mil millones. En este momento está en fase de alistamiento, la cual trascurrirá en dos meses, antes de que se dé el inicio de las labores, que tendrán un plazo de 31 meses.
“Esta es una vía que va a tener siete kilómetros y es la doble calzada de Juan Mina. Es decir, la primera calzada se va a restaurar y recuperar totalmente, y va ser construida al lado de esa primera calzada una segunda. Van a tener siete metros de ancho, dos carriles de 3.50 cada uno, más todas las bermas y separaciones necesarias para ser una vía del más alto nivel tecnológico y además de eso tiene unos acuerdos que se han hecho con todas las fábricas que están alrededor de la vía, para que todos los retornos y las entradas tengan las especificaciones técnicas que ellos exigen, porque es una vía especial para una zona industrial y tiene que tener especificaciones que cumplan con ellas, todo está pensado y analizado para que la vía tenga la continuidad en la movilidad sin problemas”, detalló en su momento para EL HERALDO el gobernador Verano durante la presentación del proyecto.
Apoyan gremios y comunidad
Una de las banderas de este proyecto es que cuenta con el respaldo tanto de los gremios como el de la comunidad que se verá beneficiada.
En cuanto a empresarios, los del corredor industrial que va por la vía a Juan Mina y que está entre la Circunvalar de la Prosperidad y la avenida Circunvalar de Barranquilla, promete darles por fin las herramientas para reducir sus tiempos de traslado y mejorar sus posibilidades de competitividad.
Así lo compartió el gerente general de la zona franca La Cayena, Manuel Herrera, quien señaló que por esta vía se movilizan diariamente hasta 12.000 personas entre trabajadores y otros actores viales, quienes se verán favorecidos con más tiempo para sus actividades personales pues la interconexión será más fluida.
“Es una gran noticia para todo este sector industrial y el nombre con el que han renombrado esta vía es muy pertinente: Corredor Internacional del Atlántico, porque esta será la vía que nos conecte con mercados internacionales tan importantes como los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo”, aportó.
Por su parte, para la comunidad del corregimiento de Juan Mina, así como de los barrios Pinar del Río y La Pradera, el arreglo de la vía les cambiará la vida.
Así lo siente la presidenta de la Junta de Acción Comunal de Pinar del Río, Antonia Díaz.
“El gobernador Verano mejoró la vía que está y ahora nos viene con esta buena noticia. Él nos lo prometió durante la campaña política y por eso lo elegimos, porque es un hombre de palabra. Este proyecto es muy importante porque las personas se pueden desplazar a las empresas donde trabajan con más seguridad y agilidad”, comentó.
Los detalles del proyecto
El Corredor Internacional del Atlántico se va a construir en una doble calzada desde la Circunvalar de la Prosperidad hasta la avenida Circunvalar de Barranquilla, exactamente en una longitud de 7.2 kilómetros, pasando por el corregimiento de Juan Mina y los barrios Pinar del Río y La Pradera.
Para el diseño de la vía y la construcción misma, se ha dividido el proyecto en tres sectores. Dos sectores urbanos, que corresponden a La Pradera y el corregimiento de Juan Mina, y un sector intermedio que es la zona de expansión industrial.
A estos tres sectores se les realizará la construcción de la segunda calzada,teniendo en cuenta que los primeros tramos, denominados urbanos –La Pradera y Juan Mina– tendrán la construcción de la vía en pavimento rígido, mientras que el tramo intermedio –el llamado sector de expansión industrial– se realizará en pavimento flexible.
¿Cómo será el corredor?
Así las cosas, la vía va a quedar con una doble calzada de un ancho de vía de 18.10 metros, divididos en las calzadas norte y sur, cada calzada va a tener dos carriles de 3.65 metros y con una zona de anden peatonal amplia de 1.50 para el tránsito de la comunidad.
Las especificaciones técnicas del pavimento que se tienen en cuenta para este tipo de proyecto han sido las de las normativas de Invías.
Es decir, el pavimento rígido tendrá un espesor de loza de 26 centímetros en concreto de alta resistencia de 4500 PSI, una subbase de 15 centímetros y el pavimento asfáltico va a tener una carpeta asfáltica de 18 centímetros con una base de 20 centímetros y una subbase de 30 centímetros, para un espesor total en pavimento flexible de 78 centímetros. Para el caso del pavimento rígido, va a tener exactamente un espesor de 41 centímetros.
Máxima resistencia
Según explicó la Gobernación, el vehículo que se ha tomado para diseño es el más pesado, de 52 mil. Con este tipo de diseño la vía quedará capacitada para recibir tráfico de alto peso y con muchas repeticiones de carga.
Para el proyecto se tiene contemplada la construcción de 11 pasos transversales para drenar las aguas lluvias, esos pasos estarán constituidos por box culverts y por un puente.
El diseño que se ha tenido en cuenta como parámetro tendrá una vida útil de 20 años para el pavimento rígido y de 10 años para el pavimento flexible.
Desde la Secretaría de Infraestructura aseguran que todos los diseños de drenaje han sido construidos para durar entre 50 y 100 años.
Se tienen contemplados dos retornos en todo el trayecto de 7.2 kilómetros. Uno de ellos estará ubicado en el kilómetro dos más 600 metros y el otro en el kilómetro cuatro más 750 metros.
Lea más: Turistas resaltan logística y organización en el desfile de Guacherna
La iluminación va a ser completa. La construcción implicará la reubicación de algunas de las redes secas y húmedas.
Las secas son las redes de energía y las húmedas, las de acueducto y alcantarillado. También se tendrán en cuenta las redes de gas.