Las estudiantes Valeria Argote e Isabella Marín aún preservan la esperanza de mejorar el mundo. Por ende, desde la primaria participan activamente en Modelos de Naciones Unidas, desempeñando distintos roles, como delegadas y presidentas en los comités.
Posiciones que les han conferido el poder de la oratoria, conocimientos en geopolítica, y la oportunidad de estar detrás de la organización de la vigésimo primera edición del Modelo de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en el colegio Altamira International School este jueves 27 de marzo hasta el domingo 30.
Le puede interesar: El 8 de marzo de 2026 sería el referéndum para convertir la región Caribe en un Ente Territorial
Este año, el magno encuentro lleva el nombre de Renaissance of Hope (Renacer de la Esperanza), en el que participarán 28 colegios a nivel nacional, incluyendo instituciones de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cartagena y Santa Marta.
Argote y Marín, ambas de 18 años, cursan el grado 12 y tendrán el rol de ser la Secretaria General y la Directora General del modelo, respectivamente. Como secretaria, Valeria supervisará los aspectos académicos y de debate, mientras que Isabela coordinará la logística que garantice el buen desarrollo del evento.
“Habremos 15 comités, cada uno con un presidente y un copresidente, además de los delegados. Discutiremos problemáticas actuales y también sucesos históricos, buscando aprender de los errores del pasado”, explicó Valeria.
Y agregaron que los delegados tendrán la tarea de representar países o personajes según la comisión en la que estén. Se trata de jóvenes que llevan meses preparándose con investigación previa para proponer y desarrollar soluciones reales a los problemas planteados.
Además: Distrito llama la atención a dueños de lotes abandonados que se han vuelto botaderos de basura
Cabe destacar que los modelos de la ONU son conferencias en las que se simula el funcionamiento de esta organización, en donde se discuten temas globales en comisiones similares, tales como problemas humanitarios, derechos de los niños, salud global, entre otros.
En esta edición, el propósito del Modelo de Naciones Unidas es promover la esperanza. Las estudiantes argumentan que muchas personas han perdido la fe en el mundo, por lo que su propósito es inspirar a los jóvenes a creer en su capacidad de cambiar el futuro y ser los líderes del mañana.
“Queremos inspirar a los jóvenes que ellos tienen el poder y la capacidad de crear el futuro que quieren ver, solo tienen que creer en ellos mismos y no dejar la esperanza de lado. La esperanza no va a ser el concepto abstracto que se quedó en el pasado, sino que será la herramienta fundamental que necesitamos para sacar el mundo adelante”, sentenció Marín.
Tal como se mencionó anteriormente, las jóvenes han participado, desde muy temprano, en los modelos que el colegio ha realizado en años anteriores. Lo que les otorgó un panorama amplio acerca de resoluciones de problemas internacionales, geopolíticas y dinámicas de entidades como la ONU.
Ser parte de estas actividades, además, las ha empoderado, ya que consideran que las hace sentir capaces de hacer cosas nuevas, conocer personas y aprender de ellas.
Lea también: Los hinchas vibraron en el ‘Metro’ y la economía fue ganadora en Barranquilla
“Encuentras belleza en los modelos, en debatir, en aprender sobre un país y sus problemas. Empiezas a empatizar no solo con el problema, sino también con las personas”, agregó Marín.
Otro punto a tener en cuenta es la contribución de los docentes. Milton Gutiérrez es profesor del colegio y entrenador de los estudiantes en la organización, diseño y ejecución del Modelo de Naciones Unidas. El pedagogo manifestó la importancia de estos espacios en las instituciones.
“En el Altamira International School creemos en aprender con propósito, servir con pasión y liderar con el corazón. Estas actividades permiten que los estudiantes desarrollen pensamiento político, habilidades de negociación y soluciones diplomáticas en una sociedad llena de desafíos”, sostuvo.
Isabela y Valeria, sorpresivamente, no quieren estudiar derecho o política, sino medicina. Sin embargo, las chicas sostienen que no es necesario emprender en estas disciplinas para mejorar el mundo, puesto que se trata de una responsabilidad comunitaria que se debe ejercer, al menos, en el ámbito personal.