Compartir:

Las actividades religiosas se entrelazan con espacios culturales durante esta temporada de Semana Santa en el departamento del Atlántico para que los locales y visitantes disfruten de experiencias inolvidables con la denominada ‘Ruta de la Fe’.

Además: 17 barrios resultaron afectados por fuerte vendaval en Sabanalarga este miércoles

Se trata de una programación religiosa que tendrá lugar en las infraestructuras turísticas de cada municipio y que ofrecerán una experiencia de primer nivel desde el domingo de Ramos.

Según el gobernador Eduardo Verano, esta Ruta de la Fe es la expresión de la identidad del departamento y el reflejo de una visión de futuro.

“El turismo en el Atlántico es mucho más que un motor económico; es la expresión de nuestra identidad y el reflejo de una visión de futuro. Hemos demostrado que la inversión en infraestructura, el fortalecimiento de los servicios públicos y la promoción de nuestras tradiciones se traducen en un crecimiento sostenible y en la consolidación de nuestro territorio como destino de clase mundial”, aseguró.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Económico, Marisabella Romero extendió una invitación para “ser parte de esta experiencia única, donde la Ruta de la Fe y los destinos turísticos del Atlántico se unen para transformar la Semana Santa en una celebración de tradición, innovación y pasión por el descubrimiento”.

De esta manera, la Ruta de la Fe recorrerá 150 parroquias para llevar a los fieles y visitantes a compartir momentos de recogimiento, procesiones y actos de caridad que enaltecen la espiritualidad y la cultura regional.

El Domingo de Ramos se llevará a cabo la emblemática procesión de Jesús del Triunfo en Sabanalarga y una solemne eucaristía en la plaza principal. El Jueves Santo da paso al triduo pascual a través de la misa vespertina de la Cena del Señor, en la que se rememora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Mientras que el Viernes Santo, día de conmemoración del sacrificio, se realizarán los tradicionales viacrucis en diversos puntos del Atlántico, destacándose las celebraciones en Usiacurí y Sabanalarga. El sábado, en un ambiente de recogimiento, los fieles se congregan en la vigilia pascual para preparar sus corazones hacia la gran celebración dominical.

Finalmente, el domingo se vive la resurrección del Señor y la Pascua, y en Soledad y Puerto Colombia se programan eventos especiales como el Santo Viacrucis, la celebración de la pasión y la adoración de la Santa Cruz, acompañados por el emotivo sermón de las siete palabras.

Otros planes turísticos

Uno de los destinos recomendados para visitar en el Atlántico en esta Semana Santa son las playas del Country, en Puerto Colombia; y en Juan de Acosta, Santa Verónica y Punta Astilleros, la playa rural más linda de Colombia.

De igual manera, el Atlántico es el escenario perfecto para practicar deportes náuticos. En Salinas del Rey (Tubará), podrás experimentar el windsurf, kitesurf, paddle surf y esquí acuático en condiciones ideales. Estos espacios, reconocidos por su seguridad y belleza natural, ofrecen experiencias tanto para principiantes como para expertos.

La ruta gastronómica del Atlántico es un deleite para el paladar. Degustar los sabores locales es una experiencia recomendada, especialmente, en el centro gastronómico internacional ‘Muelle 1888′ y próximamente el Mercado Sazón Atlántico en Puerto Colombia. Los corredores gastronómicos del departamento son una alternativa con mucho sabor, estos están ubicados en los municipios de Baranoa, Luruaco y Ponedera donde las recetas tradicionales se fusionan con propuestas innovadoras que resaltan la riqueza culinaria y la diversidad cultural del Caribe colombiano.

El departamento cuenta con 10.308 hectáreas de bosque seco tropical, condiciones naturales que lo hacen un territorio atractivo para contemplar la naturaleza. Además, tiene ocho reservas naturales en las que se protegen especies nativas como el mono tití cabeciblanco y en donde se pueden desarrollar actividades de avistamiento de aves.

Para los amantes de la naturaleza y la aventura sostenible, las reservas naturales del Atlántico son paradas obligatorias. Explora el sendero ecoturístico Chorro de San Luis (Tubará), la Reserva Natural de Luriza (Usiacurí), la Reserva Natural Palmar del Tití (Luruaco y Piojó), la Reserva Natural Los Charcones (Piojó), el Petroglifo Mokaná (Juan de Acosta) y el Parque Nacional Isla Salamanca, donde el bosque seco tropical y la biodiversidad local se convierten en el escenario perfecto para el senderismo, el avistamiento de aves y la reconexión con el medio ambiente, ofreciendo una experiencia ecológica y enriquecedora.

También: “Hacemos desarrolladores a la medida de la necesidades del mercado”: Alberto Godoy, CEO de Riwi