Compartir:

Las corporaciones autónomas regionales (CAR) manifestaron su preocupación por diversas decisiones gubernamentales que estarían limitando su autonomía y afectan su capacidad de gestión ambiental. En respuesta, han interpuesto misivas para cuestionar algunas de estas medidas.

La presidenta de la junta directiva de Asocars y directora de Cortolima, Olga Lucía Alfonso, indicó que se ha solicitado formalmente a la ministra de Ambiente, Lena Estrada, un espacio de trabajo presencial para abordar temas clave de la agenda ambiental en el territorio.

Las CAR buscan abrir un diálogo directo sobre asuntos estratégicos que afectan la gestión ambiental regional, con el fin de fortalecer la coordinación entre el Gobierno nacional y las autoridades ambientales territoriales.

Lea también: Gobernador Verano exige autonomía regional a través de una nueva Ley de Competencias

Esta solicitud refleja la intención de las corporaciones de incidir en la toma de decisiones ambientales y garantizar que se reconozca su papel en la protección y sostenibilidad de los recursos naturales del país.

Uno de los principales puntos de controversia es la declaratoria de Zonas de Reserva de Recursos Naturales de Carácter Temporal, establecida en el marco del Decreto 044. Estas zonas han generado disputas en distintos territorios, ya que algunas corporaciones consideran que se han implementado sin una adecuada concertación con las autoridades ambientales regionales.

Otro aspecto que genera inconformidad es el acceso restringido a fondos ambientales administrados por el Ministerio del Ambiente, como el Fondo para la Vida, el Fondo de Compensación Ambiental y los recursos de regalías. Las CAR aseguran que su participación en estos fondos ha sido mínima, a pesar de ser actores clave en la ejecución de proyectos ambientales en el país.

Más detalles claves

Según líderes de las CAR,  la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP 16) representó una gran oportunidad para visibilizar los esfuerzos del país en materia de conservación y sostenibilidad.

Más de 600 negocios verdes participaron en el evento, presentando iniciativas enfocadas en reciclaje, reutilización y preservación ambiental. Además, se llevaron a cabo foros y encuentros académicos sobre sostenibilidad.

Las CAR, como principales ejecutoras de inversiones ambientales en el territorio, destacaron su papel en la siembra de árboles, monitoreo de fuentes hídricas y ordenamiento territorial mediante planes de manejo de subzonas hidrográficas.

Lea también: Emiten alerta en 22 municipios del Atlántico por la llegada de temporada de lluvias

Acciones para la mitigación del cambio climático

Frente a los retos ambientales, las CAR promueven estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

La directora de Cortolima enfatizó la importancia de integrar la innovación, tecnología e investigación en la producción sostenible. “No hay un divorcio entre desarrollo productivo y sostenibilidad. Debemos articular esfuerzos para reducir el impacto ambiental de nuestras actividades”, señaló.

A su turno, el director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Marco Antonio Suárez, quien fue anfitrión de la COP 16, resaltó que el evento permitió cerrar acuerdos comerciales significativos en el ámbito de los negocios verdes.

De igual manera, Suárez mencionó que la COP despertó un mayor conocimiento y aprecio por la biodiversidad entre los colombianos. Sostuvo, además, que aunque se firmaron acuerdos internacionales, se enfatiza que los problemas ambientales deben ser abordados diariamente a través del Sistema Nacional Ambiental.

“Es crucial adaptarse al cambio climático mediante el desarrollo sostenible, el respeto por los recursos naturales y la acción individual de cada ciudadano”, agregó.

También sugirió que todos deben contribuir en su vida diaria para mejorar el medioambiente  usando el agua de manera responsable, separando residuos y participando en actividades que promuevan la sostenibilidad, como plantar árboles y crear huertas agroecológicas.

Finalmente, insistió en la necesidad de una política ambiental basada en la articulación, donde las 33 CAR sean reconocidas como actores clave en la gestión de los recursos naturales del país.

En Atlántico

El director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Jesús León Insignares, expresó la necesidad de articular acciones con la nueva ministra de Ambiente para agilizar la ejecución de proyectos ambientales en el departamento.

“Estamos a la espera de reunirnos con la ministra para coordinar esfuerzos. El Ministerio juega un rol clave, al igual que las corporaciones, y es fundamental que podamos acceder al Fondo para la Vida, un recurso nacional que nos permitirá materializar obras que transformen vidas y ayuden a organizar el territorio alrededor del agua”, afirmó León Insignares.

En cuanto a los proyectos en curso, explicó que en 2024 la CRA participó en convocatorias de regalías y resultó favorecida con iniciativas de restauración y reforestación. No obstante, debido al cambio en la cartera ministerial, aún no se han firmado las resoluciones que permitirían el inicio de estos procesos.

“La agenda se ha retrasado por la transición en el Ministerio, pero confiamos en que en los próximos días se emitan los actos administrativos necesarios para poner en marcha estos proyectos en el Atlántico”, señaló el director de la CRA.