Compartir:

En un esfuerzo por fortalecer el sector pesquero y agrícola de la región Caribe, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) realizó la entrega oficial de insumos a ocho asociaciones de pescadores en el municipio de Puerto Colombia. Esta iniciativa, enmarcada en el programa ‘Pez Total’, busca dotar a los trabajadores del mar y el campo de herramientas esenciales para su labor, al tiempo que promueve la capacitación en emprendimiento y comercialización.

Impulso al sector pesquero artesanal

El director regional de Aunap en Barranquilla, Hernando Pérez Mendiví, destacó que este convenio no solo proporciona equipos, sino que también busca transformar la pesca artesanal en una actividad comercial sostenible.

Le puede interesar: Mujeres beneficiadas con ‘De la Mano con la Primera’, presentes en Noches del Centro

“El objetivo es que la pesca no se limite al autoconsumo, sino que evolucione a un modelo de negocio rentable. Por ello, se han realizado ruedas de negocio en Montería y Barranquilla, permitiendo a los pescadores establecer contactos y fortalecer su actividad comercial”, afirmó Pérez Mendiví.

En el marco de esta estrategia, el gobierno departamental del Atlántico también anunció la entrega de un cuarto frío, lo que permitirá mejorar la cadena de producción y almacenamiento del pescado. Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Cámara de Comercio, organismos que han contribuido a la formalización y capacitación del sector pesquero.

La directora general de Aunap, Karen Mejía Piñerez, señaló que esta entrega masiva de insumos beneficiará a los pescadores, brindándoles herramientas clave para fortalecer su labor.

Entre los insumos entregados, se destacan los equipos de refrigeración, que incluyen congeladores, kits de congeladores con panel solar con capacidad para una tonelada y cavas isotérmicas, permitiendo mejorar la conservación del pescado y garantizar su calidad en el proceso de comercialización.

Además: En los barrios de Malambo fortalecen la formación artística y cultural

Además, se suministraron herramientas de precisión, como 18 básculas, fundamentales para la correcta medición y control del producto capturado. A esto se suman los kits de buenas prácticas, diseñados para asegurar los estándares de higiene y calidad en el manejo del pescado, promoviendo la seguridad alimentaria.

Para fortalecer la autonomía energética de las asociaciones pesqueras, la Aunap entregó 9 plantas eléctricas, lo que permitirá a los trabajadores operar en condiciones más estables y eficientes.

Finalmente, se dotó a los beneficiarios con elementos de organización, como estibas, canastas plásticas y un centro de acopio, facilitando el almacenamiento y distribución del producto, optimizando así la cadena de producción y comercialización del sector pesquero artesanal en la región.

El jefe de la Oficina de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Puerto Colombia, Alejandro Ahumada, resaltó que esta iniciativa, en conjunto con la Alcaldía Municipal y el alcalde Plinio Cedeño Gómez, busca fortalecer a las pequeñas asociaciones pesqueras del municipio, impactando directamente a más de 60 familias.

“Este proyecto es un orgullo para nuestra Administración, ya que dignifica el trabajo de nuestros pescadores y mejora su bienestar social. Nuestro objetivo es beneficiar a las 22 asociaciones pesqueras legalmente constituidas, que reúnen a 537 pescadores en el territorio”, afirmó Ahumada.

Beneficiarios directos: tradición y futuro

Una de las asociaciones beneficiadas fue La Bendición de Dios y Mar, integrada por 30 familias dedicadas a la pesca artesanal. Su representante legal, Rafael Ángel Maldonado Barrio, destacó la importancia de estos insumos para mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad alimentaria de las comunidades.

Lea además: Supersolidaria ordena la intervención de la empresa Coolechera

“La pesca es nuestra fuente de vida, y con este apoyo podemos mejorar nuestra producción y calidad de vida. Salimos al mar desde las 5 de la mañana y nuestras jornadas pueden durar hasta 12 horas. Contar con herramientas adecuadas nos brinda mayor seguridad y eficiencia”, explicó Maldonado Barrio.

Por su parte, Pedro Jiménez, miembro de la Asociación de Entidades Pesqueras de Puerto Colombia, resaltó la importancia de este respaldo para el desarrollo de las 22 asociaciones adscritas a la organización.

“Este trabajo conjunto entre instituciones nos ha permitido acceder a recursos clave para fortalecer la pesca y su comercialización. En estos momentos, lo que más necesitábamos era mejorar la calidad de vida de nuestros pescadores y pescadoras, y hoy vemos resultados positivos”, expresó Jiménez.

El papel clave de las mujeres en el sector pesquero

Uno de los avances más significativos ha sido el empoderamiento de las mujeres en la comercialización del pescado. Gracias a capacitaciones en emprendimiento y comercialización, impulsadas por la Alcaldía, la Aunap y el SENA, se está conformando la primera Red de Mujeres Pescadoras del Atlántico y el Caribe.

“Las mujeres son un engranaje vital en nuestra labor. Gracias a estas capacitaciones, han tomado liderazgo en el proceso de comercialización, convirtiendo la pesca en un pilar económico y de seguridad alimentaria para nuestro municipio”, destacó Jiménez.

Con este tipo de iniciativas, el gobierno y las entidades aliadas buscan fortalecer la producción, la comercialización y la sostenibilidad del sector pesquero, asegurando su crecimiento como motor económico del Caribe colombiano.