Compartir:

Durante un encuentro sostenido con representantes de la firma Fugro, experta en tecnologías aplicadas y soluciones hidráulicas, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, resaltó la importancia de evaluar nuevas soluciones a la erosión costera en el departamento mediante el mecanismo de geodatos.

Lea también: Distrito avanza en preparación para temporada de lluvias, limpiando canalización del arroyo Don Juan

“Fugro nos puede ayudar muchísimo en el futuro para modelar todo lo que tiene que ver con el desarrollo de nuestras áreas marinas. Es de todo sabido que en la integración del océano con el continente se produce un proceso importantísimo de desarrollo de playas, de manejo del mar. Nosotros hemos venido haciendo en algunas partes algunos espolones; ellos tienen unas nuevas tecnologías, unas nuevas maneras de hacer todo este manejo de estas áreas que deben estar protegidas y que nosotros podríamos desarrollar para el futuro turismo”, sostuvo el mandatario.

Por su parte, el director comercial para Latinoamérica de Fugro, Arturo Valencia, propuso un trabajo mancomunado para fomentar la protección y aprovechamiento de las costas del departamento.

“Podemos empezar a trabajar en colaboración con el departamento del Atlántico para poder, precisamente, fomentar esa protección de la costa y al mismo tiempo en forma paralela también empezar a propiciar dinámicas económicas desarrollando áreas que hoy día pueden estar subdesarrolladas. Contamos con toda la tecnología satelital y terrestre para desarrollar estos modelos que nos presentan hoy la situación y que nos permitan proyectar y modelar cómo el futuro podría estar cambiando la línea costera”, comentó.

De esta manera, el empresario mencionó que “estamos dispuestos a empezar un plan piloto para ser desarrollado en el sector crítico de Santa Verónica, en el municipio de Juan de Acosta”.

Entretanto, Rutger Perdon, business development Director Climate and Nature de la compañía Furgo, explicó que: “los geodatos se constituyen en una herramienta que genera un buen entendimiento de los procesos costeros y por ende el surgimiento de mejores maneras sobre cómo solucionar los retos que hay”.

Otro de los aspectos destacados en el encuentro se trató el potencial del Atlántico para ser un polo de desarrollo atractivo para la inversión extranjera.

“Desde el punto de vista portuario y logístico se han planteado algunos desarrollos de fondo para tratar de convertir el Atlántico en un polo de desarrollo atractivo para la inversión extranjera asociada al nearshoring, el reposicionamiento de industrias en Asia para que vengan a sentarse en el Atlántico y desde el Atlántico producir y exportar al mercado americano”, Jhonny Minervini, asesor de procesos económicos de la Gobernación del Atlántico.

El funcionario agregó que “un potencial desarrollo de 90 kilómetros del litoral Caribe del departamento del Atlántico hoy se encuentra subdesarrollado y para potenciarlo hay que desarrollar cerca de 9.000 hectáreas con áreas turísticas y de desarrollo urbano”.

También: Gobierno debe $2,84 billones por subsidios de energía y gas: Andesco