En el municipio de Soledad se aviva la polémica por la asignación de becas a colegios privados. En la última semana se han cumplido varias protestas ante la decisión de la Alcaldía de no renovar la contratación con algunos centros educativos, lo que pondría en vilo la formación de alrededor de 10 mil menores.
Una de las manifestaciones más numerosas se cumplió el pasado jueves. Estudiantes, padres de familia, docentes y personal del colegio Monsalve New Love se apostaron a las afueras de la sede de la Alcaldía para protestar por el presunto retiro de becas a más de 2 mil niños y jóvenes.
Los manifestantes cuestionaron que las autoridades locales hayan retirado las becas de “manera injustificada”, a pesar de contar con ellas desde años atrás. Por su parte, las directivas de la institución recordaron que estos subsidios han sido entregados desde hace más de 12 años a cerca de 3 mil jóvenes y que esta decisión impacta de manera negativa en su proceso formativo.
La situación ha generado suspicacia entre la comunidad soledeña, teniendo en cuenta que el año anterior salieron a la luz una serie de irregularidades en este proceso de contratación. En su momento, EL HERALDO realizó publicaciones sobre un presunto desvío de recursos a través de la asignación de becas, hechos que siguen siendo materia de investigación por parte de las autoridades competentes.
Es de anotar que esta institución estuvo en el “ojo del huracán”, teniendo en cuenta que para la vigencia 2024 no se encontró un contrato colgado en la plataforma Secop, a pesar de que los padres de familia sostuvieron que los estudiantes estaban becados y solo cancelaban una anualidad de 25 mil pesos.
A eso se sumó que, según los registros de contratación, entre 2022 y 2023 la institución recibió cerca de $11.227 millones por la prestación de servicios educativos a través de esta modalidad.
¿Cómo se planteó el proceso?
Desde el año anterior, la Alcaldía de Soledad dio inicio a la conformación de un banco de oferentes, que estará vigente desde este año hasta el 2028. Se trata de un procedimiento administrativo que, según el Ministerio de Educación, permite evaluar la idoneidad de las entidades para prestar servicios educativos.
A través de la resolución 2079 de diciembre de 2024 se confirmó que 104 instituciones educativas superaron los requisitos habilitantes para hacer parte del banco de oferentes.
Este documento se constituye en la piedra angular para la contratación de las becas con colegios privados.
En uno de los apartes de dicho documento se expone que en la vigencia 2024 se atendieron 48.966 estudiantes en todos los niveles y ciclos de matrícula oficial, que se sumaron a los 51.802 niños y jóvenes que fueron beneficiados con la contratación con establecimientos educativos privados.
Además se indica que, a través de la modalidad de concesión, se atendieron 2.902 estudiantes y 28.050 más correspondieron a la matrícula privada. En total, 137.358 alumnos fueron cubiertos en materia educativa durante el año anterior.
Por su parte, en el estudio de insuficiencia y limitaciones –que fue construido por la administración local y también sustenta este proceso– se establece que, para la vigencia 2025, en el municipio solo se cuenta con 32 instituciones educativas oficiales, que en su mayoría se ubican en la zona nororiental y suroriental.
De esa manera se evidencia una “carencia” de instituciones educativas en los sectores epicentro, noroccidente y suroccidente del municipio, los cuales se caracterizan por contar con “la mayor parte de la población vulnerable en edad escolar y extra-edad, e incluso que están por fuera del sistema educativo”.
Por tal motivo se expone en el documento que “para garantizar la continuidad y permanencia de los estudiantes vinculados al sistema educativo, para la vigencia 2025 es necesario cobijarlos con el fin de evitar la deserción escolar. Para ello es indispensable mantener la implementación de la estrategia de la contratación de la prestación del servicio educativo”.
En el mencionado estudio también se establece la necesidad de financiar la operación de los dos establecimientos educativos oficiales, contratados a través de la “promoción e implementación de estrategias de desarrollo pedagógico con iglesias y confesiones religiosas, en las cuales se tiene proyectado el posible funcionamiento de la doble jornada como matrícula oficial en la vigencia 2025 para fortalecer la cobertura oficial”.
La contratación en firme
La Alcaldía de Soledad explicó en días pasados que solo 84 instituciones completaron la totalidad de los requisitos exigidos para proceder a la contratación.
De esta manera se logró asegurar la entrega de este subsidio educativo a 41.267 menores. Es de anotar que este número corresponde a una reducción cercana a los 10 mil cupos con relación a la vigencia anterior, cuando hubo 51 mil menores beneficiados con este proceso.
La administración municipal reiteró que “el hecho de estar inscrito en el banco de oferentes no compromete ni establece obligatoriedad por parte del ente territorial para la contratación de estas instituciones, menos si no se cuenta con el pleno cumplimiento de los requisitos”.
Algunas particularidades
EL HERALDO realizó una revisión de los contratos suscritos entre la Alcaldía de Soledad y los colegios públicos para cubrir la demanda educativa.
En ese sentido se pudo establecer que en seis instituciones se concentra el 32 % de la contratación. Es decir, la suma de dichos contratos asciende a cerca de 26.926 millones de pesos.
Uno de los colegios que se encuentra incluido en este grupo corresponde al Metropolitano de Soledad 2000, que en varias oportunidades ha sido reseñado como uno de los de mayor calidad académica en el municipio.
De acuerdo con los documentos colgados en la plataforma de contratación estatal, para este año le fueron asignadas 2.800 becas, cada una por $2.160.000. En total, corresponde a un poco más de $6 mil millones.
Por otro lado, también se evidencia un contrato por $5.184 millones, del cual no existen documentos disponibles.
La visión de minEducación
A través de un oficio de 5 páginas, el Ministerio de Educación se refirió a los preceptos que se tienen en cuenta para el proceso de contratación privada para atender las necesidades en materia educativa.
La cartera expuso que existe una “obligación” de garantizar el servicio educativo a los niños y jóvenes que lo solicitan en establecimientos oficiales, siendo atendidos por docentes oficiales y en infraestructura oficial.
Recordó que la contratación del servicio educativo es una “medida excepcional” que solo se aplica cuando no existe la capacidad oficial para atender a la población que requiere el servicio.
“La entidad territorial podrá, de manera excepcional y transitoria, acudir a la capacidad de terceros para garantizar el servicio a aquella población que solicitó cupo en el sector oficial y que por no haber disponibilidad no pudo ser atendida directamente”, mencionó.
Sobre la situación específica del municipio de Soledad, el Ministerio expuso que “obedece a un proceso planeado que inicia con la proyección de cupos que en el caso de la vigencia 2025 inició a mediados de 2024, y de manera específica, con la elaboración del Estudio de Insuficiencia y Limitaciones remitido en la segunda quincena de octubre de 2024″.
Se verificará que los niños estén recibiendo los servicios
La Secretaría de Educación del municipio de Soledad aseguró a EL HERALDO que se vienen adelantando esfuerzos administrativos para que los niños y jóvenes sigan gozando del derecho a la educación.
Anunció que se adelantará una revisión de los listados que serán entregados por los colegios para verificar que los niños estén recibiendo el servicio contratado.
La dependencia también hizo un llamado a los padres de familia para que se informen adecuadamente y recalcó que es de “puertas abiertas”.
“Los funcionarios siempre están dispuestos a atender y aclarar las dudas que tengan los padres de familia. Y es que tenemos que poner el bienestar de los niños por encima de cualquier parti-cular”, enfatizó la cartera educativa.
Asimismo, instó a las instituciones educativas contratadas para que el servicio que se preste sea de calidad.
“Queremos que haya total gratuidad, que los niños se formen de manera adecuada. Que se puedan garantizar sus derechos en las aulas”, puntualizó la Secretaría municipal de Educación.