Los líderes del sector energético se volvieron a pronunciar en torno al incumplimiento por parte del Gobierno nacional con el desembolso de los recursos de los subsidios de energía que entregan las empresas comercializadoras para los usuarios de los estratos 1, 2 y 3.
Lea aquí: Contraloría insta a ajustar la focalización de los subsidios de energía y gas
José Camilo Manzur, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), advirtió, en medio del Congreso de Asofondos, que se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, que la deuda por subsidios es de más de $2.9 billones y sigue aumentando.
Dijo que las empresas asumen mensualmente entre 300 y 350 mil millones de pesos: “Estamos llegando a casi los 3 billones de pesos, es una suma histórica, nunca lo habíamos tenido”.
Y con el agravante, señaló Manzur, que en el 2025 no hay recursos apropiados en el Presupuesto General de la Nación por nueve meses que restan.
Es decir, según explicó, “así hoy el Gobierno llegara a pagar la totalidad de la deuda por subsidios, no habría recursos para cubrir lo que resta del año”.
Lea también: ilotos prácticos de río y mar celebran 30 años contribuyendo a la seguridad marítima del Caribe
Por esta situación, de acuerdo con el líder gremial, se hace necesario resolver el pago de la deuda y apropiar los recursos para el presente año.
“Nosotros aportamos los subsidios y luego el Gobierno los paga. Siempre lo hemos hecho y lo queremos seguir haciendo, pero cuando tú tienes una deuda consolidada de $7.6 billones es muy difícil continuar financiando”, indicó.
De acuerdo con Manzur, hay gran preocupación en el sector por la falta de los recursos porque no todas las comercializadoras cuentan con el músculo financiero suficiente para continuar. Y las más afectadas son las empresas pequeñas, en especial, las comercializadoras y distribuidoras.
“Algunas empresas están en una situación crítica. No disponer de los recursos para financiar los subsidios puede representar incrementos significativos en la factura de los usuarios, principalmente en el estrato 1″, advirtió.
Además: Distrito entrega nueva sala informática en la IED Betania Norte
Cabe recordar que el Ministerio de Hacienda se había comprometido a pagar un billón de pesos, de los cuales se han hecho efectivos $200 mil millones en enero; de los $350 mil millones que debían pagar en febrero, solo pagaron $200 mil millones. En marzo el compromiso era de $250 mil millones y este no se cumplió.
Reunión con ministros
Los líderes gremiales del sector esperan, muy positivos, la reunión que este lunes 7 de abril sostendrán con los ministros de Minas y Energía, Edwin Palma, y el de Hacienda, Germán Plazas, para abordar el tema de los desembolsos.
“Vemos al ministro de Minas con un buen empeño, haciendo su gestión. Él vivió en carne propia esta situación cuando estuvo en Air-e”, mencionó.
En ese sentido, dijo que el tema de Air-e también es complicado, porque no están pagando y deben una suma importante al mercado mayorista.