Es innegable que, desde sus inicios, Barranquilla ha dejado una huella imborrable en la historia de Colombia y en quienes por nacimiento o por adopción son hijos de esta tierra pujante. Por la Puerta de Oro ha entrado el progreso y ha sido fiel testigo durante estos 212 años del crecimiento de una ciudad que no se rinde y sigue avante con determinación, marcando historia.
Hoy, frente a los nuevos desafíos, como la crisis climática y la necesidad de un mundo sostenible, Barranquilla se convierte en un referente en la transición energética gracias a los recursos naturales como el sol y el viento.
Su privilegiada ubicación, cerca al mar y al río Magdalena –que otrora fue clave en el desarrollo portuario, industrial y comercial–, hoy juega un papel importante en el avance de proyectos de energías renovables.
Lo que antes parecía un imposible, hoy es una realidad. Y así se ve reflejado en los cientos de techos de edificios públicos, viviendas, centros comerciales e industriales de la ciudad.
Aprovechando la radiación solar de hasta 7 horas, ideal para la generación de energías limpias, desde la administración distrital, en cabeza del alcalde Alejandro Char, se vienen dando pasos agigantados para que más de 100 edificios públicos, colegios, centros de salud, escenarios deportivos, estaciones de policía y mercados puedan contar con una red de más de 10.000 paneles solares.

Este ambicioso proyecto no solo busca mitigar el impacto ambiental, sino que promete “aliviar los costos energéticos de estas instituciones hasta en un 30 %, brindando estabilidad en las tarifas y marcando un camino hacia la autosuficiencia”, señaló el mandatario distrital.
La instalación de estos sistemas de autogeneración no solo contribuye al desarrollo de un ambiente sostenible, sino que además se alinea y cumple con los compromisos ambientales que ha adquirido el país a nivel internacional, en el marco de la lucha contra el cambio climático.
En línea con estos compromisos, la Alcaldía lleva a cabo –en el corregimiento de Juan Mina– uno de sus más importantes proyectos energéticos. Allí se construye, en un terreno de cerca de ocho hectáreas, el primer parque solar que tiene como finalidad suministrar energía limpia al alumbrado público de la ciudad.

En la primera etapa de este proyecto fotovoltaico, que generará 4.2 megavatios, se instalarán 7.620 paneles que cubrirán inicialmente el 40 % de la energía. La meta en la segunda etapa, de acuerdo con el Distrito, es llegar al 100 % y abastecer más de 70 mil luminarias públicas.
Otras acciones
Actualmente, cerca de 3.000 aulas de escuelas y colegios cuentan con un sistema de eficiencia energética, basado en dispositivos conectados a un software en la nube que optimiza el consumo de energía ajustando el uso de los equipos eléctricos según la ocupación de las aulas, generando un ahorro significativo en el consumo energético.
En total, de acuerdo con la Alcaldía, el proyecto de autogeneración incluye la instalación de paneles solares en otros 200 edificios públicos. De la primera fase de 100 edificios, 39 proyectos ya están instalados. Se espera que una vez se complete la legalización de conexión con el operador de red y comercializador de energía entre el resto de los proyectos.
Proyectos eólicos
A través de la empresa K-yena, en colaboración con Copenhague Infrastructure Partners (CIP) de Dinamarca, se viene trabajando en un proyecto de energía eólica offshore con una capacidad estimada entre 250 y 500 megavatios.
El proceso liderado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Minas y Energía y la Dimar busca fortalecer la matriz energética de Barranquilla y el resto del país.
Sector privado
Las altas tarifas y el compromiso con el medio ambiente han impulsado al sector privado a incursionar en proyectos solares.
Son muchas las empresas, instituciones académicas e industrias que han decidido dar este paso. Es el caso de la Universidad del Norte, en alianza con Promigas, que construye la granja solar universitaria más grande del país. Se espera que a inicios del 2026 este proyecto, que evitará la emisión de más de 2 mil toneladas de CO2 al año, se integre a la operación de la alma mater, para suplir hasta un 34 % del total del consumo de energía.
El sistema fotovoltaico se construye en cerca de 28 mil metros cuadrados. Contará con 5.400 módulos solares bifaciales y con la tecnología instalada tendrá una capacidad de generar hasta 4.442 megavatios hora año.
Comunidades energéticas en las cinco localidades
El Distrito proyecta construir ocho comunidades energéticas para mejorar el acceso a la energía, reducir la pobreza energética y el costo del servicio. Estas tendrán capacidades entre 1 MW y 5 MW y buscan elevar la calidad de vida de los barranquilleros.
