Compartir:

Todavía habrá educadores celosos de incluir la inteligencia artificial en sus procesos pedagógicos, pero la dinámica del contexto global exige adaptarse y, si es posible, utilizarla a su favor. Con esta idea, la Universidad del Norte ha dado prioridad al desarrollo de innovaciones que promuevan el uso de IA en la cotidianidad de la universidad.

Una de las estrategias se lanzó el año pasado: la convocatoria Uninorte IA, que impulsó la Vicerrectoría de Investigación, Creación y Desarrollo en busca de proyectos interdisciplinares que aplicaran la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza de la universidad y que mejoren la experiencia de los estudiantes.

Javier Páez, vicerrector de investigación, destaca que se han evaluado distintas áreas donde la IA puede hacer una diferencia, con el objetivo de consolidar una estrategia a largo plazo. “La IA no es el futuro, es el presente. Y en Uninorte estamos preparados para este cambio”, agregó.

Tres proyectos resultaron ganadores de la convocatoria Uninorte IA, los cuales serán financiados para su desarrollo. Uno de estos es MarIA (Modelo de Apoyo y Retención con Intervenciones Adaptativas), con el cual se espera contribuir a la disminución de la deserción estudiantil. Liderado de la profesora Luz Adriana Mejía, de Matemáticas y Estadística, MarIA emplea algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de visualización avanzadas para detectar con mayor precisión las necesidades de los estudiantes en áreas como el apoyo psicológico, financiero, académico y familiar. “Se espera que MarIA pueda identificar tempranamente a estudiantes en riesgo de deserción, lo que le permite a la universidad actuar de manera oportuna y ofrecer apoyo personalizado a los estudiantes que más lo necesitan. Del mismo modo, ayudará a identificar los factores que más influyen en la deserción en Uninorte, lo que puede guiar el diseño de políticas y programas más efectivos.

Finalmente, al permitir intervenciones tempranas y personalizadas, se espera que MarIA contribuya a disminuir la deserción estudiantil en la universidad”, señala Mejía. Otro de estos proyectos es NAIA (Nimble Artificial Intelligence Assistant), un asistente virtual que busca innovar la experiencia universitaria. Bajo la dirección del profesor Christian Quintero, del Departamento de Ingeniería Eléc trica y Electrónica, NAIA se funda menta en su capacidad para proporcionar asistencia automatizada y personalizada, una necesidad creciente en la era digital actual.

Este asistente multirol y multitarea combina tecnologías como modelos de lenguaje, reconocimiento facial, descripción de imágenes y conversión de voz a texto. Su funcionalidad abarcará cinco roles clave: asistente de investigación, recepcionista, entre nador de habilidades personales, asistente personal y guía para la comunidad universitaria.

El tercer proyecto es un Brazo Robótico de Inteligencia Artificial (AIRA, por sus siglas en inglés), liderado por Javier Darío San Juan, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica. Integra tecnologías avanzadas y un equipo interdisciplinario para desarrollar un brazo robótico innovador.

Es un sistema de asistencia robótica, diseñado para montarse en sillas de ruedas, que utiliza inteligencia artificial en respuesta a la creciente necesidad de apoyo para las personas con discapacidades en los miembros inferiores. “Nuestro objetivo no solo es mejorar la autonomía, sino también elevar la calidad de vida y el bienestar emocional de los usuarios”, dice San Juan. La inspiración para AIRA nació durante su doctorado en la Universidad de Wisconsin Milwaukee, donde trabajó en el laboratorio de biorobótica.

Aprendió sobre la construcción y mejora de dispositivos robóticos, y descubrió los desafíos y oportu nidades en este campo. Todos estos proyectos se en cuentran en etapa de desarrollo. De esta forma la Universidad del Norte prioriza en el desarrollo de inteligencia artificial para generar soluciones que impacten de forma positiva en la vida universitaria. Para la Vicerrectoría de Investigación, Creación y Desarrollo, este tipo de iniciativas marcan el rumbo de una estrategia integral para que la IA se integre en los procesos educativos y de investigación.