Compartir:

Para Colombia, la costa caribe colombiana, y el Atlántico, el arancel global del 10% impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede convertirse en una oportunidad real para ser más competitivos en el mercado.

Además: Internacionalización, la clave para volver más competitivo al Atlántico: tema principal en foro de Acopi

Aunque esta medida representa que las exportaciones de Colombia se encarecerán a este país, quien viene siendo su principal socio comercial, algunos líderes gremiales tienen claro que hay que aprovechar que en esta escalada arancelaria a nivel mundial el país la “sacó barata” comparada con otros países.

De acuerdo con Vicky Osorio, presidente de ProBarranquilla, el impacto real de los aranceles todavía está por verse, pero Colombia puede aprovechar que le fue impuesto uno de los “menos peores” a comparación de otros países.

“Yo creo que se ha hablado mucho, hoy podemos tener una visión del tema y en un mes puede estar pasando otra cosa, ya que los países empiezan a reaccionar también a los aranceles que les imponen, sin embargo, con lo que tenemos ahora podemos ir trabajando, ya que en términos generales a Colombia le tocó uno de los aranceles más bajos”, manifestó a EL HERALDO.

Puso de presente que: “en el caso de la atracción de inversiones este arancel lo que hace de alguna forma es fortalecer un poco nuestra competitividad en seguir trabajando en estas empresas que quieren seguir vendiendo al mercado de Estados Unidos, pero con la cercanía, con la mano de obra y la logística que tenemos, entonces puede ser una buena oportunidad para el país”.

Osorio se refirió, además, que el movimiento comercial va a ser muy amplio y que va a tomar mucho tiempo que otras empresas lleguen a los Estados Unidos, y mientras tanto Colombia puede ofrecer unas ventajas reales que nos hacen competitivos para poder recibir inversión extranjera. Ahora, no creo que EE.UU puede desarrollar todo internamente, por lo que definitivamente va a tener unos aliados que ayuden a complementar ese papel y ahí es donde entramos nosotros”.

Mientras tanto, Sandra Carvajal, presidenta de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) en el Caribe, explicó que la escalada arancelaria a nivel mundial va a generar oportunidades para nuevos productos de la región Caribe en el mercado de los Estados Unidos.

“En Latinoamérica vamos a estar en igualdad de condiciones para acceder al mercado de Estados Unidos frente a otros terceros que quedaron con aranceles más altos. Obviamente vamos a tener que hacer una reorganización de las cadenas de suministro, pero se generan nuevas oportunidades para productos que de pronto tengan excepciones como los medicamentos, algunas materias primas de industrias extractivos”, comentó.

Construir una agenda común

Según Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, cerca de 184 empresas en el departamento del Atlántico mantienen relaciones activas de comercio internacional con los Estados Unidos, lo que se traduce en 17 mil empleos directos que se ven impactados por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

“Creemos que para estos momentos es clave diversificar mercados, fortalecer las capacidades exportadoras y construir una agenda común entre el sector empresarial, el sector público local y las entidades de promoción del comercio. Una de las tareas más relevantes que hay por delante es identificar productos que Colombia exporta y que también son ofrecidos por países asiáticos al mercado estadounidense, con el fin de detectar posibles ventajas competitivas derivadas del diferencial arancelario”, dijo.

Las pequeñas y medianas empresas también están empezando a reorganizarse para mirar otras opciones de mercado. Según Rosmery Quintero, presidenta de ACOPI Atlántico, hay que tener una estrategia de innovación e internalización como prioridad para capturar el mercado de otros países con aranceles más altos. “Para otros países va a ser más complejo seguir exportando a Estados Unidos, entonces tenemos que tener la determinación e integrarnos con grandes empresas para lograr exportaciones sostenibles y mirar también a otros mercados del gran Caribe”, aseguró.

También: Golpe a productos colombianos con aranceles de Trump en vigor