Compartir:

“El Gobierno nacional tenía conocimiento sobre el déficit de gas en Colombia”. Esa fue la aseveración que hizo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, durante su intervención en el panel ‘Visión de las ciudades energéticas: innovación colaboración y Desarrollo’, en el marco del Congreso de Naturgas 2025.

“El año pasado, Naturgas y muchos actores del sistema, como EPM, advirtieron sobre la inminencia que había sobre el déficit frente al tema de gas en Colombia, pero el Gobierno lo negó y dijeron que era pánico económico. Que eso era generar pánico económico”, sostuvo el mandatario de los paisas.

Lea también: Menos populismo y más acción: la petición del senador Gómez al presidente Petro

En ese sentido, recalcó que era una advertencia seria que hoy se materializa con un déficit de 7.5 % y que para el 2026 será del 16%.

Por ese motivo, el mandatario le hizo un llamado urgente al Gobierno nacional de reconocer que esta es una crisis anunciada. Indicó, además, que esto “parece más una crisis autogenerada; quién sabe con qué propósito”.

Gutiérrez se refirió a la empresa EPM como una empresa 100 % pública que ha sido eficiente durante 70 años “y que lo seguirá haciendo, lo único que tenemos que seguir haciendo nosotros, es seguir haciendo las cosas bien. Mientras otros destruyen, nosotros tenemos que dedicarnos a seguir construyendo, a seguir generando oportunidades, a seguir avanzando en estos procesos”, expresó.

Para el alcalde de Medellín, uno de los elementos más importantes para avanzar en una transición energética responsable es con institucionalidad. Para ello, explicó cinco decisiones, que según él son las que hay que tomar para superar la crisis energética.

Lea también: Presidente de Naturgas rechaza acusaciones de Petro al acusar al sector de “especuladores”

La primera de ellas es acelerar los procesos de exploración y explotación de gas. Aquí nos enfrentamos a un dogmatismo ideológico que se está llevando el país por delante.

“Al presidente Petro lo que hay que decirle es que deje el odio, que se dedique a gobernar y que entienda que el país tiene que tener seguridad energética, pero que no podemos depender de sus caprichos y de su dogmatismo”.

Y agregó que: “No hay un país más pobre que el que tenga que importar energía a alto costo que se le traslade a los usuarios”.

Un segundo elemento que explicó el mandatario paisa es que la soberanía energética tiene que ser una política de Estado. “Esto no puede depender del capricho de la ideología de un Gobierno”, señaló.

Y el sector del gas no es el único que está en crisis. Ahora podemos hablar un poquito de lo que está pasando también con la energía eléctrica.

Como tercer punto hablo sobre la importancia de la transición energética, dijo que todos están de acuerdo con ella pero que sea de manera responsable.

En ese sentido, se refirió a los proyectos de La Guajira: “Todos fracasaron. Se necesita tener una matriz energética fuerte donde el gas juega parte fundamental en ella también”.

En el cuarto punto se refirió a la necesidad de instituciones y empresas fuertes. “Y no respetar esta institucionalidad es parte del problema. Aquí se enfrentaban a las amenazas de los grupos armados. Es increíble que hoy nos estemos acostumbrados a las amenazas de un presidente y un Gobierno nacional”.

Al respecto, dijo que ya estaba acostumbrado como alcalde a las amenazas de todas las organizaciones criminales. “Yo a lo que nunca estaba acostumbrado era a que me amenazara un presidente. Eso le está pasando a toda la institucionalidad en el país. Y eso no puede seguir pasando”.

Por último, señaló que para poder superar la crisis, es que tiene que haber cambios en el año 2026.

“Que haya un verdadero cambio. Hay que estar unidos como país. Y el mensaje mío es aguanten y aguantemos. Que solo falta un año y seis meses. Ya hemos aguantado mucho. Vamos a terminar de aguantar.

El mandatario finalmente dijo que ya se ha aguantado mucho: “El país aguanta cuatro años de desastre, pero no aguanta ocho”.

Reacción de los congresistas

En ese sentido, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, calificó como imperativo reactivar la exploración de gas natural: “Más contrato, más producción, menos importación. Esta es la única forma”.

Recordó que el Gobierno negó las alertas de escasez desde 2023 cuando aseguraban que había gas suficiente; sin embargo, recalcó, las importaciones se dispararon en un 117 % en 2024, pasando de más de 400 millones de dólares a 870 millones de dólares.

En medio de su intervención, el senador conservador lamentó que ni el presidente Gustavo Petro ni el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hayan asistido al evento.

“Qué importante habría sido contar con la presencia del presidente de la República o del ministro de Minas y Energía en un espacio como este, donde se habla de realidades, de cifras concretas y de certezas que contienen el futuro del país”, indicó.

Al parecer, dijo Cepeda, este escenario no les agrada a los miembros del Ejecutivo: “Aquí no bastan las arengas y los llamados a tomarse las calles, aquí se siguen datos, soluciones y visión. Este es un lugar donde se exalta un recurso que ilumina hogares, reduce emisiones y saca a millones de la pobreza energética”.

El senador conservador defendió el uso del gas natural y dijo que este no es un fósil del pasado, sino el rey de la transición energética.

Para Cepeda, Colombia tiene una oportunidad única en sus manos, “pero parece que el Gobierno prefiere dejarla escapar”.

“Menos retórica y más acción”

El senador liberal, Mauricio Gómez Amín, criticó fuertemente al presidente Petro por la falta de planificación y acción durante su periodo de gobierno.

Gómez Amín expresó su preocupación por la situación que atraviesa el sector del gas natural y recordó que el primer campanazo de alerta se dio cuando la ex ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, le dijo no a la exploración.

“Hoy estamos a puertas de un desabastecimiento de gas por culpa de la mala planificación de un gobierno ineficiente que ideológicamente ha atacado sistemáticamente al minero energético, y que no sustituye absolutamente nada”, mencionó.

Dijo además que este es un gobierno que no ejecuta, y precisó que esta “ha sido la ejecución más baja de los últimos 50 años”.

En ese sentido, le hizo llamado al presidente para que haya “menos retórica, menos discurso, menos populismo, más gobierno, más planificación y más acción. Y no ataque tanto a la región Caribe”.

Pago de los subsidios

El senador del partido de la U, José David Name, sostuvo que el país está en una crisis energética por la falta de pago de los subsidios y la deuda a las generadoras térmicas. Advirtió que si estos pagos no se hacen las consecuencias para el sector energético pueden ser lamentables.

“No les están pagando los subsidios a los más pobres. Y no sabemos el por qué”, dijo.

El senador reiteró que si no se pagan los subsidios habrá un apagón financiero.

Afirmó además que no se puede perder la soberanía eléctrica, “nuestra autonomía energética hacia el futuro. Tenemos que seguir explorando y sacando gas”.

Rechazo a que Barranquilla se quede sin sede de evento de migración

Este jueves el presidente Gustavo Petro anunció el cambio de sede del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) de Barranquilla a Riohacha.

El anuncio no fue bien recibido por varios sectores de la ciudad, reviviendo el inconformiso por la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 por no pago del Gobierno a Panam Sports.

En ese sentido, el senador José David Name dijo no sorprenderle el anuncio del presidente Gustavo Petro.

“El jefe de Estado no quiere nada con la administración de esta ciudad. Yo creo que a ninguno nos sorprende”, sostuvo el congresista de La U.

Reiteró que espera que esta decisión política, “porque no es técnica, no tenga consecuencias”.

Por su parte el Comité Intergremial Unidos por el Atlántico lamentó el traslado de la sede de este evento que estaba programado para el 11 de junio en la ciudad.

Su presidenta, Zandra López, dijo que es un duro golpe para la ciudad: “Habíamos invertido un esfuerzo y recursos considerables en la preparación”.