Compartir:

El Ministerio de Salud Nacional viene adelantando en diferentes partes del país socializando los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2025, y el turno de este jueves fue Barranquilla donde reveló datos que muestran la realidad de la región Caribe.

En primer lugar, conforme a la corriente que domina en el país, los hogares cada vez son más pequeños. La cantidad de personas que componen los hogares en la región Caribe ha disminuido en los últimos 10 años.

Según los datos presentados este jueves, el promedio de la región en 2015 era de 4.1 personas por hogar y hoy en día el dato se encuentra en 3.1, es decir, una persona menos por hogar.

Le puede interesar: “Debemos tomar decisiones en la ESE UNA”: gobernador Verano

Eso sí, estando por encima del promedio nacional, que según reveló la encuesta, está en el 2.9, el cual también cayó en la última década, pues en 2015 este indicador nacional estaba en 3.5.

Y es que según también se reveló la población en Colombia no solo se está envejeciendo, sino que además cada vez nacen menos colombianos, mientras que el segmento poblacional económicamente activos, es decir entre 15 y 65 años, representa el 59.9 % de la población nacional.

En cuanto a la medición del índice de pobreza, la alerta está en la región Caribe, que registra un 9.2 % de la población en esta condición, muy por encima de la media nacional que es del 4.9 %, tanto es así que regiones como el Pacífico, que tradicionalmente tienen este flagelo, hoy en día está en un promedio de 8.3 %.

Otro de los resultados demográficos interesantes, ha sido el aumento de las jefaturas de hogares por parte de las mujeres, que parecen reflejar un proceso de empoderamiento, pasando del 34.3 % hace una década a un aumento de más de veinte puntos, ubicándose en el 55.3 % muy similar al porcentaje nacional que hoy es de 55.2 %.

Además: Gobernación y Distrito solicitan información de grupos criminales que han requerido diálogos con el Gobierno

Clara Mercedes Suárez, directora de epidemiología y demografía del Ministerio de Protección Social expresó lo que ha sido este proceso.

“La última versión fue en el 2015. La versión que se esperaba del 2020 tuvo un retraso por la pandemia del covid-19. Tuvimos que dar un pare para que terminara la pandemia y poder retomar el contacto con la población. Lo que buscamos es tener la información vinculada al campo demográfico en el campo de la salud, para que se convierta en un insumo para tomar decisiones. Se tuvo una cobertura nacional, de norte a sur, para tener toda la representación de los colombianos y que los resultados den cuenta de lo que está pasando en el país”, señaló.

Como gran novedad, este año la encuesta presentó datos sobre las violencias de género, el ciberacoso y los diferentes tipos de violencia sexual, así como los roles de género, la autonomía sexual y reproductiva, además de los derechos de la población LGTBIQ+ y el acceso al derecho de la interrupción del embarazo en casos puntuales, entre otras, en encuestas realizadas por la Universidad de Antioquía.

“El Ministerio de Salud realizó un contrato interadministrativo con la Universidad de Antioquía, buscando una institución que tuviera experiencia y que pudiera brindar los resultados claros y contundentes que nos den información para tomar las mejores decisiones. Si bien no se entregó la versión del 2020, con la del 2025 se puede hacer el seguimiento del proceso”, agregó Suárez.

Andrés Angulo, profesor de la Universidad de Antioquía, destacó el compromiso de la academia para lograr la compilación y el análisis de toda la data que refleja la vida nacional.

Lea también: Distrito refuerza defensa jurídica para proteger los límites territoriales con Puerto Colombia

“Quiero resaltar varios elementos desde lo académico. Un primer elemento es que los resultados trascienden lo académico, porque esto es un aporte al país. Es un ejemplo claro de que las alianzas entre lo académico y lo político pueden dar resultados. Más allá del deber cumplido, sentimos la felicidad de haber cumplido un proceso que genera la construcción de políticas públicas que están basadas en las realidades sociales del país. Estos resultados son la punta del iceberg, la organización de los datos de 42 mil hogares no es fácil. Desde la universidad pública seguimos comprometidos en pensar al país”, detalló.

La encuesta se aplicó en 6 regiones, 16 subregiones, 32 departamentos en las principales ciudades capitales, además de centros poblados y puntos rurales dispersos. En cuanto a la región Caribe, la encuesta se aplicó a 11.796 hogares, de los 42.561 en toda Colombia.