En aras de mitigar el impacto ambiental de las celebraciones de Semana Santa, la Autoridad Ambiental del Distrito de Barranquilla, en articulación con la Policía Nacional – Grupo de Protección Ambiental y Ecológica, ha implementado una estrategia para mitigar el uso de la palma de cera en el Domingo de Ramos, que se basa en la entrega de 4.000 plántulas de palmas de areca.
Le puede interesar: Distrito adelanta jornada de vacunación contra la fiebre amarilla este viernes 11 de abril
Si bien hace parte de la tradición el uso de palmas de cera, la administración le brindará esta alternativa a los barranquilleros en las siguientes iglesias: parroquia San Charbel, parroquia Señor de los Milagros, catedral metropolitana María Reina, parroquia Nuestra Señora de Fátima, y parroquia Santa María de la Cordialidad.
Adicionalmente, como parte de las acciones de control y fiscalización ambiental, en articulación con la Policía Nacional, se desarrollarán operativos para el decomiso de palma de cera, evitando su comercialización ilegal y promoviendo el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
El director de Barranquilla Verde, Joaquín Buitrago Romero, destacó la relevancia de esta iniciativa en la conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas más responsables:
“La conservación de nuestros ecosistemas es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso de toda la ciudadanía. En esta Semana Santa, invitamos a los barranquilleros a tomar conciencia sobre la importancia de proteger nuestro entorno y a sumarse a esta iniciativa eligiendo alternativas sostenibles”, señaló el nuevo director.
Y añadió: “Los feligreses pueden asistir a las iglesias donde estaremos presentes y recibir plántulas de palma areca en lugar de palma de cera, cuya extracción amenaza nuestra biodiversidad. Solo a través de acciones conjuntas lograremos un equilibrio entre nuestras tradiciones y el respeto por la naturaleza, asegurando un futuro sostenible para las próximas generaciones”.
En peligro de extinción
De acuerdo con Barranquilla Verde, la palma de cera es una especie emblemática de los bosques altoandinos. Esta especie ha sido objeto de explotación indiscriminada debido a su uso en ceremonias religiosas, lo que ha llevado a su peligro de extinción. Por lo que la palma de cera es una especie protegida, y su uso traería una serie de consecuencias graves.
Lea también: En marcha la operación Semana Santa en Atlántico
Por ejemplo, impactaría en los ecosistemas, debido a que la extracción de sus hojas interrumpe su crecimiento natural y afecta a especies que dependen de ella, como el loro orejiamarillo, que la utiliza como hábitat y fuente de alimento.
Además, compromete la estabilidad de los ecosistemas andinos debido a su crecimiento lento y reproducción limitada, así como la insostenibilidad de su uso masivo a largo plazo, ya que esta especie no se regenera con rapidez.
Una alternativa eco amigable
Ante esta situación, la Autoridad Ambiental del Distrito encontró en la palma de areca una opción viable y sostenible. Esta especie trae múltiples beneficios para los ecosistemas.
Principalmente, purifica el aire: estudios de la Nasa destacan su capacidad para eliminar toxinas ambientales, mejorando la calidad del aire en espacios cerrados. Además, regula la humedad, ya que al liberar vapor de agua, ayuda a equilibrar la humedad en los hogares y reduce el impacto de la contaminación ambiental.
Por otro lado, genera estética y bienestar, puesto que su follaje frondoso embellece los espacios y genera un ambiente relajante, favoreciendo la reducción del estrés.
Vea aquí: La ESE UNA, en cuidados intensivos; se toman primeras decisiones
Otras opciones
Finalmente, en caso de que no encuentre palma de areca, existen otras alternativas sostenibles como la palma de iraca, el palmiche y el cocotero enano, que también pueden cumplir la misma función sin afectar el equilibrio ecológico.
“Cada acción cuenta. La sostenibilidad depende de la responsabilidad de todos. Protejamos nuestra biodiversidad y garanticemos un futuro más verde para las próximas generaciones”, culminó la autoridad ambiental.