La decisión del presidente Gustavo Petro de quitarle a Barranquilla la sede del Foro Global sobre Migración y Desarrollo (FMMD) ha generado un ambiente preocupante en distintos sectores que tenían una participación activa y estrecha con el evento que se tenía previsto para el 11 al 13 de junio de 2025.
Faltando cerca de dos meses, el jefe de Estado asignó a Riohacha como el epicentro que reunirá a cancilleres, extranjeros, y expertos para dialogar y cooperar sobre políticas y prácticas que vinculen la migración con el desarrollo. Pero más allá de cambiar un lugar, con esta decisión inició un efecto dominó que cayó sobre las asociaciones de venezolanos que hacen parte del comité local del magno foro.
Le puede interesar: Es un duro golpe para la ciudad: Intergremial Unidos por el Atlántico tras cambio de sede del foro global
Dentro de las asociaciones que están detrás de la organización del evento, se encuentran Venezolanos en Barranquilla, Fundación de Panas Que Sí, Fundación Empodérame, Corporación Cleo, Red de Mujeres, Identidad Diversas, Sembrando Saberes para la Paz, Entralazadas Machis, Rostro Caribe y Susana de León, representante de la Oficina de Migración de la Gobernación del Atlántico.
Esta casa editorial consultó a 4 agrupaciones encargadas, y sus representantes manifestaron rechazo y preocupación por la decisión del presidente. Una iniciativa que muchos coincidieron en catalogarla como apresurada, improvisada e irrespetuosa para con los extensos meses de trabajo que ya habían adelantado.
Pilin León, presidenta de Venezolanos en Barranquilla, una organización conformada por refugiados e inmigrantes venezolanos, expresó preocupación por el traslado del Foro, ya que considera que afecta seriamente la planificación, especialmente en términos de transporte, alojamiento y coordinación de actividades.
“Lo que nos llama poderosamente la atención es el aspecto logístico: ¿cómo no tienen en cuenta las facilidades que ofrece una ciudad como Barranquilla para recibir dignamente a tantas personas que vienen del exterior? (...) Sé que desde la organización central aún no se habían emitido todas las invitaciones ni los pasajes, pero deben estar ahora reorganizando todo el tema de conexiones de vuelos, transporte terrestre, y demás. Todo eso se ve seriamente afectado”, puntualizó la encargada.
La representante manifestó que ya estaban organizando las ponencias de la sociedad civil, se encontraban recibiendo solicitudes de participación en el foro, enviando invitaciones, y estudiando las voces que representarían las distintas problemáticas que enfrentan migrantes y refugiados en el mundo
“Justamente, estábamos trabajando en la agenda de la sociedad civil y en la integración de otras ONG que hacen vida en Colombia y que también tienen experiencia en estas temáticas”, agregó.
Y añadió: “Si el foro se realiza, por supuesto que vamos a tener voz allí. La sociedad civil va a hablar, y con mucho gusto vamos a colaborar con las demás diásporas que participen. Pero, personalmente, me parece una decisión al menos apresurada”.
Por otra parte, el delegado de la Fundación Empodérame, Andrés Soto, calificó esta decisión como una improvisación y “una falta de respeto”, puesto que habían hecho construcciones de propuestas con enfoque territorial en Barranquilla.
“Muchas organizaciones de la sociedad civil estaban listas para entregar soluciones reales y concretas a las personas que viven en Barranquilla. Y eso es lo que debe buscar un foro como este: impactar directamente a quienes más lo necesitan, en su propio territorio. Ahora, con el cambio de sede, habría que empezar de nuevo a estudiar la situación de los migrantes en Riohacha, porque no es lo mismo”, dijo Soto.
Lea también: Tránsito de Barranquilla dispondrá 150 uniformados para Semana Santa
Asimismo, advirtió que el cambio afecta la eficacia del foro, al perderse el impacto directo en los territorios que han trabajado por meses para este evento, especialmente aquellos con una alta población migrante como Barranquilla.
A propósito, Thailer Fiorillo, director de la Fundación De Panas Que Sí, señaló que esta decisión afecta la visibilidad del trabajo que realizan organizaciones como la suya en favor de la población migrante, especialmente venezolana y colombiana retornada.
Y confesó que el cambio limita su participación debido a la falta de recursos para trasladarse, por lo que pierde una oportunidad clave para mostrar avances, necesidades y desafíos ante la cooperación internacional.
“Este evento era una ventana muy importante para mostrar lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y, sobre todo, lo que aún falta por hacer”, reveló.
Fiorillo considera que esta situación se agrava aún más teniendo en cuenta la disminución del apoyo de la cooperación internacional, por lo que observa este veredicto con preocupación, ya que, en definitiva, “está afectando visiblemente a todas las organizaciones que formamos parte del evento”, destacó.
Finalmente, Cecile Lavergne, directora y fundadora de la ONG Cleo, percibe una falta de compromiso del gobierno colombiano al no darle la importancia a este espacio internacional.
Otras noticias: Entregarán 4.000 plántulas de palma areca para celebrar el Domingo de Ramos con sostenibilidad
“Mi análisis es que este foro coincide con el cierre del ciclo de presidencia de Colombia en esta cumbre. Y siento que, como estamos al final del ciclo, no se le está dando la prioridad que merece. Cuando un país inicia su presidencia, la actitud es distinta. Pero ahora, lamentablemente, se le está restando importancia a un espacio clave, donde podrían lograrse acuerdos e impulsar debates necesarios”, finalizó la directora.