La decisión del presidente Gustavo Petro de quitarle a Barranquilla la sede del Foro Global sobre Migración y Desarrollo (FMMD) ha generado un ambiente preocupante en distintos sectores que tendrían una participación activa en el evento, programado del 11 al 13 de junio de este año.
Faltando cerca de dos meses, el jefe de Estado asignó a Riohacha como el epicentro que reunirá a cancilleres, organizaciones de migrantes y expertos para dialogar y cooperar sobre políticas y prácticas que vinculen la migración con el desarrollo.
Le puede interesar: Barranquilla suma 25 nuevos buses articulados a la operación de Transmetro
Durante la clausura del Congreso de Naturgas, el alcalde Alejandro Char se refirió a la repentina decisión del Gobierno.
“Es triste, pero habrá más congresos”, dijo, brevemente el mandatario de los barranquilleros, también desconcertado por la decisión del presidente Petro.
Los estragos del cambio
Más allá de cambiar un lugar, con esta decisión se generó un efecto dominó alrededor de la preparación logística del foro, un proceso que venía siendo liderado por organizaciones migratorias locales.
Venezolanos en Barranquilla, Fundación de Panas Que Sí, Fundación Empodérame, Corporación Cleo, Red de Mujeres, Identidad Diversas y Sembrando Saberes para la Paz son algunas de las organizaciones que participaron en los primeros espacios de preparación.
Esta casa editorial consultó a cuatro agrupaciones y sus representantes manifestaron su rechazo y preocupación por la decisión del presidente Petro.
Para ellos, esta decisión del Ejecutivo puede considerarse como “apresurada”, “improvisada” e “irrespetuosa” ante los extensos meses de trabajo alrededor de esta cumbre.
Pilin León, presidenta de Venezolanos en Barranquilla, expresó su preocupación por el traslado del foro, ya que considera que afecta seriamente la planificación, especialmente en términos de transporte, alojamiento y coordinación de actividades.
“Lo que nos llama poderosamente la atención es el aspecto logístico: ¿cómo no tienen en cuenta las facilidades que ofrece una ciudad como Barranquilla para recibir dignamente a tantas personas que vienen del exterior? (...) Sé que deben estar ahora reorganizando todo el tema de conexiones de vuelos, transporte terrestre, y demás. Todo eso se ve seriamente afectado”, dijo la líder migrante.
Manifestó que ya estaban organizando las ponencias de la sociedad civil, así como se encontraban recibiendo solicitudes de participación en el foro, enviando invitaciones y estudiando las voces que representarían las distintas problemáticas que enfrentan migrantes y refugiados en el mundo.
Lea también: Cambios en la operación de Transmetro este sábado por concierto de cumpleaños de Barranquilla
Por otra parte, el delegado de la Fundación Empodérame, Andrés Soto, calificó esta decisión como una “una falta de respeto”, puesto que habían avanzado en la construcción de propuestas con enfoque territorial en la capital del Atlántico.
“Muchas organizaciones de la sociedad civil estaban listas para entregar soluciones reales y concretas a las personas que viven en Barranquilla. Ahora, con el cambio de sede, habría que empezar de nuevo a estudiar la situación de los migrantes en Riohacha, porque no es lo mismo”, dijo Soto.
Asimismo, advirtió que el cambio afecta la eficacia del foro, al perderse el impacto directo en los territorios que han trabajado por meses para este evento, especialmente aquellos con una alta población migrante como Barranquilla.
Thailer Fiorillo, director de la Fundación De Panas Que Sí, señaló que esta decisión afecta la visibilidad del trabajo que realizan organizaciones como la suya en favor de la población migrante, especialmente venezolana y colombiana retornada.
“Este evento era una ventana muy importante para mostrar lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y, sobre todo, lo que aún falta por hacer”, reveló.
Fiorillo también consideró que esta situación se agrava aún más teniendo en cuenta la disminución del apoyo de la cooperación internacional.
Y Cecile Lavergne, directora y fundadora de la ONG Cleo, dijo que se percibe una falta de compromiso del Gobierno colombiano al no darle la importancia a este espacio internacional.
“Siento que, como estamos al final del ciclo, no se le está dando la prioridad que merece. Cuando un país inicia su presidencia, la actitud es distinta. Pero ahora, lamentablemente, se le está restando importancia a un espacio clave”, finalizó la directora.
El rechazo gremial
El Comité Intergremial del Atlántico indicó que el cambio de sede envía “una desafortunada señal a la comunidad internacional sobre la falta de seriedad del país en la organización de eventos de carácter mundial”.
En esta misma línea, indicó que con la realización del foro se proyectaba un derrame económico en la ciudad de más de $8.000 millones, puesto que reúne a gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, sector privado y autoridades de Europa, África y Estados Unidos, entre otras zonas.
“Rechazamos de manera contundente la decisión del presidente Gustavo Petro de quitarle a Barranquilla la sede del Foro Global sobre Migración y Desarrollo 2025. Este es un evento que proyectaba reunir a 1.500 asistentes, de los cuales más del 80% son extranjeros, incluyendo 16 cancilleres de diferentes países que ya habían confirmado su presencia”, comunicó Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial.
Además: Ya había reservas para las fechas del Foro Global sobre Migración y Desarrollo: Cotelco
Por su lado, Zandra López, presidenta del Comité Intergremial Unidos por el Atlántico, aseguró que en la ciudad se había invertido tiempo, esfuerzo y recursos en la preparación de este importante encuentro internacional, que prometía importantes beneficios para el sector turístico y la economía local.
“El sector empresarial de Barranquilla está profundamente consternado por la decisión del Gobierno nacional. Esto representa un duro golpe para nuestra ciudad, especialmente después de la cancelación de los Juegos Panamericanos”, reiteró López.
Ya había reservas en hoteles
La decisión también causó estragos en la industria hotelera de la ciudad. En conversación con EL HERALDO, el presidente de la junta directiva de Cotelco en Atlántico, Mario Muvdi, aseguró que ya había reservas en una gran cantidad de hoteles en la ciudad para los días 11, 12 y 13 de junio, fechas en las que se celebraría el evento en ‘La Arenosa’. Incluso, reveló que un hotel ya contaba con el 50 % de sus habitaciones reservadas.
Asimismo, confirmó que esta semana arribaron distintos delegados del Gobierno para inspeccionar las instalaciones de los hoteles.
“Obviamente este es un tema muy desagradable. Habría sido mejor que hubiesen escogido a Riohacha desde un principio, y que no nos engañaran después”, expresó el líder gremial.
Para Muvdi, el problema radica principalmente en lo que se deja de vender, puesto que 2.000 personas distribuidas en habitaciones generan ingresos significativos para los hoteles y proyectaba un derrame económico para la ciudad en todos los sentidos.
“Por ejemplo, en el transporte terrestre, restaurantes, sitios de interés turístico y todo lo que demandan las actividades de los visitantes en ese momento. Aquí se genera mucho, muchísimo ingreso, y ahora todo eso se viene abajo. Es una situación bastante desagradable. Nos alimentaron la emoción y ahora dicen que no”, puntualizó el directivo de Cotelco en el departamento.
“Estábamos más que preparados”: Verano
El gobernador Eduardo Verano manifestó su preocupación por la decisión que tomó el presidente Gustavo Petro. Argumentó que la capital del Atlántico pierde una oportunidad clave para seguir sumando eventos internacionales y procesos de internacionalización.
“Tenemos la logística, la hotelería, el equipamiento para recibir el foro, Barranquilla está más que preparada”, expuso el mandatario departamental a los medios.
También enfatizó que se está a la espera de una explicación detallada y de rigor para justificar el cambio por parte del presidente Gustavo Petro.
“Hay un pasivo histórico con La Guajira, es una manera de darle visibilidad”: pronunciamiento del Gobierno
El vicecanciller Mauricio Jaramillo Jassir defendió la decisión del Gobierno nacional. En diálogo con la emisora Blu Radio explicó que la decisión obedece a tres razones.
En primer lugar, indicó, la importancia que tiene la capital de La Guajira en temas migratorios, así como la descentralización de la política exterior y la visibilización de este departamento.
“Riohacha es una ciudad suficientemente significativa en materia migratoria, además hay una idea de descentralizar la política exterior, es decir, hacer cumbres y foros en ciudades distintas a las capitales económicas, y, finalmente, es que hay un pasivo histórico con La Guajira, por lo que me parce que es una manera de darle visibilidad”, argumentó.
Ante las críticas de distintas entidades y gremios en el Atlántico, el vicecanciller Jaramillo afirmó entender “el desconcierto”, pero sostuvo que se debe entender también que es “una decisión política y esa decisión política creo que es lógica”.
Otras noticias: “Estábamos listos para entregar soluciones reales a los migrantes en Barranquilla”: asociaciones venezolanas
Ante esto, pidió que se apoye la decisión de que Riohacha sea la sede de este importante foro mundial: “Estamos ad portas de un evento importante para Riohacha y La Guajira, hablamos mucho del departamento cuando hay crisis y noticias malas, llegó el momento de meterlo en la agenda nacional y no centrarnos en lo que ha pasado con Barranquilla”.
En ese sentido explicó que Barranquilla como sede del foro global se trata de una iniciativa que se contempló en su momento, pero finalmente el presidente Gustavo Petro tomó la decisión de cambiarla.