El tiempo transcurre y los afectados en el municipio por el fenómeno de remoción en masa que se registró en noviembre de 2022 siguen sin tener respuestas certeras frente a su futuro. Inicialmente se había planteado su reubicación en un predio conocido como Guayabal, pero este año se ha empezado a analizar la posibilidad de que se adelante una reconstrucción de las viviendas en dicha zona.
Lea también: Barranquilla registró en marzo el índice de confianza del consumidor más alto del país
“Ya contratamos los estudios de riesgos y ojalá, dependiendo, de los resultados de esos estudios, podamos hacer la reconstrucción de Piojó ahí, en donde estuvo, para no trasladar a la comunidad a otro lugar”, aseguró, en enero de este año el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo.
Esta situación ha generado una alerta por parte de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico (SIA), que dio a conocer sus “reservas” –desde el punto de vista técnico– frente a esta posibilidad, teniendo en cuenta que el deslizamiento ocurrido generó daños graves a más de 80 viviendas, al cementerio municipal y algunas calles de la cabecera municipal.
Néstor Escorcia, presidente de la SIA, aseguró a EL HERALDO que reocupar la zona sin estudios geotécnicos ni obras de intervención podría poner en grave riesgo la vida de las personas y la infraestructura local.
Lea también: Bandas criminales están reclutando jóvenes en Malambo: este lunes se activa la ‘Ley Zanahoria’
“La falla se registró en una pendiente alta, donde el suelo no es de buena calidad. Fue un deslizamiento en forma de cuchareo, como lo llaman popularmente. Afortunadamente se logró evacuar, pero ese sector ya falló y por eso se propuso la reubicación en otro punto con menor riesgo”, recordó.
Resaltó que el predio que fue escogido inicialmente para la reubicación de las familias cuenta con un bajo nivel de riesgo: “El lote está ubicado a 4 kilómetros del casco urbano y esa es una desventaja. Pero aun así, los riesgos de inundación y deslizamiento son muy bajos”.
Los posibles riesgos
A través de un documento técnico, la SIA socializó una serie de preocupaciones a la Secretaría de Infraestructura del Atlántico, la Subsecretaría de Prevención y Desastres del departamento, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y la Alcaldía de Piojó.
En dicha misiva se pone de presente que la repoblación de áreas afectadas por movimientos en masa sin la adecuada evaluación y tratamiento puede resultar en daños adicionales, comprometiendo la seguridad de los ocupantes y la infraestructura circundante.
“Un talud que ha experimentado un deslizamiento puede estar propenso a futuros eventos de fallas inestables, que no se pueden predecir sin un análisis geotécnico completo. Por lo tanto, la rehabitación inmediata representa un riesgo significativo para la vida y la propiedad”, expuso la entidad.
Además: Fiebre amarilla: Petro declara emergencia sanitaria; expertos en salud critican sus posturas
Asimismo, precisó que antes de considerar la repoblación de una ladera afectada es esencial realizar un estudio geotécnico que evalúe las características del suelo y del macizo rocoso, así como desplazamientos ante la aplicación de cargas y potenciales deslizamientos adicionales con sus respectivos factores de seguridad, entre otros aspectos.
“Debe realizarse un estudio compuesto de una exploración geotécnica suficiente, investigación de las propiedades de los suelos en el subsuelo y los análisis geotécnicos de rigor. Usualmente una ladera posterior a un movimiento en masa requiere de una intervención con mecanismos de contención para garantizar su estabilidad”, enfatizó.
Otra razón técnica que justifica la no habitabilidad inmediata, de acuerdo con la Sociedad de Ingenieros, corresponde a la necesidad de restauración ecológica: “La intervención adecuada incluye la estabilización de taludes, drenaje adecuado y reforestación, que son procesos cruciales para regenerar el ecosistema local”.
Y enfatizó que “la rehabitación de laderas que han sufrido un movimiento en masa sin realizar los análisis y obras de intervención necesarias no solo es imprudente e irresponsable, sino que también puede resultar en costos humanos y económicos de consideración”.

En Barranquilla se desarrollará foro sobre movilidad
La Sociedad de Ingenieros del Atlántico adelantará, el próximo 24 de abril, el foro ‘Movilidad para el Futuro de Barranquilla’, con la participación de expertos nacionales e internacionales para analizar las dinámicas actuales en manejo de tráfico en la ciudad.
“Es cierto que la movilidad en Barranquilla está afectada por el desarrollo de obras, pero también es cierto que el número de vehículos ha crecido y las vías de la ciudad son prácticamente las mismas. En este espacio, los especialistas nos brindarán una luz hacia donde podemos ir, para mejorar la movilidad”, aseguró William Quintero, vicepresidente de la SIA.
Uno de los puntos a analizar corresponde al impacto de implementar el pico y placa en la ciudad: “Es común que la gente piense que es una solución, pero debemos revisar si ha funcionado o no en otros puntos”. El evento se cumplirá en la sede de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, que se encuentra ubicada en la carrera 59 con calle 72, y es entrada libre.