Compartir:

En horas de la mañana, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa se pronunció acerca de los recientes resultados del Dane, los cuales retratan la situación de pobreza multidimensional en los departamentos de Colombia. Según el estudio, el Atlántico presenta una reducción de 2.5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, que estaba en 12 % y ahora alcanza 9.5 % .

Le puede interesar: Importaciones de Colombia crecieron 10,5 % en febrero, pero aumentó el déficit de la balanza comercial

Ante estos resultados, el máximo mandatario departamental se pronunció sobre este hecho por medio de un reel publicado en la red social Instagram.

“Salud, educación, empleo y calidad de vida, los tres factores más importantes que miden la pobreza multidimensional. Y nosotros en la región Caribe hemos bajado de un 12% a un 9,5%. Esto quiere decir que las condiciones de vida han ido mejorando en nuestra región, fruto de todos estos importantes procesos de desarrollo económico que nos dan mejores ingresos y eso nos permite a su vez mejorar también las condiciones de vida de nuestra gente”, expresó el gobernador.

Además: Atlántico logró disminuir su índice de pobreza multidimensional en 2024; pasó de 12 % a 9,5 %

Asimismo, se refirió a la RAP Caribe, calificándolo como una herramienta que les permitirá seguir mejorando la calidad de vida en el departamento y la región.

“Hay que seguir, no podemos parar y para eso necesitamos decisiones políticas como la de este próximo 8 de marzo, cuando la región Caribe se unirá nuevamente en un segundo voto Caribe para decirle sí a la región como entidad territorial. Salud”, complementó.

Por su lado, el gerente de Capital Social de la Gobernación del Atlántico, Wilson Quimbayo, explicó que las cifras positivas obedecen, en gran medida, a una gestión articulada en materia de inclusión social, dinamización económica y fortalecimiento del tejido comunitario.

Señaló que los programas dirigidos a poblaciones vulnerables, atención integral a migrantes y desplazados, así como estrategias sostenidas en salud, educación y empleo, han sido claves para alcanzar esta materia.

“La pobreza no desaparece de un día para otro. Somos un país con desafíos estructurales, pero estamos demostrando que con gestión, enfoque y voluntad política es posible avanzar. El Atlántico sigue firme en su propósito de reducir aún más sus niveles de pobreza, apostando por una visión integral del desarrollo social que combina infraestructura, programas de bienestar y fomento económico, especialmente en zonas históricamente vulnerables, visión que ha compartido el gobernador Eduardo Verano en nuestro plan de desarrollo”, manifestó Quimbayo .

Medición de la pobreza multidimensional

Cabe destacar que la medición de la pobreza multidimensional en Colombia se basa en cinco dimensiones fundamentales:

Lea también: Proyección del FMI sobre crecimiento económico de Colombia en 2025 cayó de 3 % a 2,4 %

  1. Educación del hogar, que evalúa el analfabetismo y el bajo logro educativo.
  2. Condiciones de niñez y juventud, donde se considera la inasistencia escolar, el rezago académico, las barreras de acceso a la educación y el trabajo infantil.
  3. Empleo, que contempla el desempleo de larga duración y la informalidad laboral.
  4. Salud, que mide el acceso efectivo al aseguramiento y a los servicios de salud.
  5. Condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos.