Compartir:

Ante la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Gobierno Nacional el pasado 16 de abril, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, señaló que prepara su plan de contingencia para prevenir la fiebre amarilla, a pesar de que el departamento se encuentra clasificado como zona de bajo riesgo.

Lea más: Puerto Colombia inicia una jornada masiva de vacunación contra la fiebre amarilla

Hasta el 21 de abril de 2025, el departamento no registra casos confirmados de fiebre amarilla, sin embargo, se mantienen las alertas y se intensifican acciones preventivas de vigilancia epidemiológica y estudio por laboratorio para descartar casos sospechosos.

La subsecretaria de Salud Pública, Olinda Oñoro Jiménez señaló que “la vacuna contra la fiebre amarilla se encuentra disponible en todo el departamento” y explicó que, pese a que Atlántico “está en bajo riesgo, se trabaja en un plan de contingencia para prevenir este evento en la población”.

El departamento cuenta con 37 puntos fijos de vacunación entre IPS públicas y privadas, además de 94 equipos extramurales en zona rural, desplegados en los 22 municipios que realizan inmunización casa a casa, orientada a fortalecer la vacunación contra la fiebre amarilla.

La vacuna es suministrada de forma gratuita a las secretarías de Salud municipales y a los hospitales públicos (ESE). Desde el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) departamental, se estará monitoreando el avance en la aplicación de los biológicos. Las EPS deben garantizar y responder por la vacunación de su población afiliada.

Los municipios costeros y los que se encuentran sobre la zona oriental, incluyendo Soledad, intensifican la vacunación en puntos permanentes como en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, Terminal de Transporte Intermunicipal, así mismo en playas, centros comerciales y recreacionales.

Para los viajeros

Se recomienda a todo viajero nacional o internacional que se dirija a departamentos o municipios de alto riesgo aplicarse la vacuna al menos 10 días antes de viajar. Para los viajeros internacionales se expedirá el carné internacional (amarillo), siempre que se compruebe que la vacunación se realizó con el tiempo requerido.

El trámite del carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se realiza en la sede de Salud Pública Departamental (calle 75 No. 72 – 140, Barranquilla), en la sede de la ESE Ceminsa (Sabanalarga) y en la Secretaría de Salud de Soledad.

Jornadas de vacunación

En todo el departamento, el viernes 25 de abril, se realizará la jornada ‘Vacunatón Nocturna’ que inicia a las 5 de la tarde hasta las 9:00 de la noche. Las secretarías de Salud municipales, hospitales e IPS estarán presentes en plazas y, en algunos casos, realizarán vacunación casa a casa.

Además, el sábado 26 de abril se llevarán a cabo eventos centrales de salud con vacunación en todas las IPS públicas y privadas presentes en los municipios, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, incluyendo puntos extramurales en plazas y barrios.

A nivel municipal, cada ESE o Empresa Social del Estado en conjunto con la autoridad sanitaria local ha emprendido campañas de vacunación. Por ejemplo el hospital de Puerto Colombia estará presente este jueves 24 de abril en la sede de la Universidad del Atlántico, esperando que los jóvenes aprovechen la oportunidad para inmunizarse contra la fiebre amarilla, tétano y VPH.

Lea más: Montería, Pasto y Barranquilla, las capitales que más redujeron las cifras de víctimas fatales en siniestros viales

El viernes 25, los vacunadores estarán en Arroyo León durante el día. Y en la noche en la Plaza Santuario Mariano y en la Plaza Francisco Javier Cisneros, donde tanto residentes como turistas podrán vacunarse.