Compartir:

La conservación del recursos hídricos, la biodiversidad, y la calidad de vida de las comunidades del Atlántico, son algunos de los objetivos que la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.) viene trabajando dentro su Plan de Acción Institucional ‘Por un ambiente sin fronteras’, el cual registró un avance del 87,40% durante el año 2024.

Lea también: Afinia construye nueva línea eléctrica para beneficiar a Chimichagua y Astrea

Este fue el informe entregado por Jesús León Insignares, director de la C.R.A., en el acto de rendición de cuentas que presentó al entidad hace unos días en el municipio de Juan de Acosta, en el cual también se presentaron los principales proyectos y acciones implementadas para la protección del medio ambiente en el departamento.

“Nuestra gestión es reflejo de una administración que cree que el desarrollo de su territorio, del departamento del Atlántico, solo será viable si es sostenible, si es participativo, y que entiende que el ambiente no es un obstáculo, sino la base de un bienestar colectivo. Seguimos caminando con pasos firmes, convencidos de que proteger nuestros recursos naturales es una causa común que nos une a todos”.

En ese sentido, detalló que el Plan de Acción de la entidad incluye 24 programas, 57 proyectos, y 144 acciones estratégicas, los cuales fueron construidos con la participación de 1.744 atlanticenses que asistieron a las mesas de trabajos municipales y sectoriales.

De igual manera, para desarrollar las líneas estratégicas se comprometieron en 2024 recursos por el orden de $115.017 millones, y se logró avanzar en un 87,40 % de su ejecución.

La entidad informó que algunos de los avances más importantes se logró con los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA) en el departamento del Atlántico, con la adopción del POMCA Complejo de Humedales de la Vertiente Occidental del Río Magdalena, la actualización POMCA Ciénaga de Mallorquín y los Arroyos Grande y León y la actualización del POMCA Canal del Dique que está en fase de consulta previa con las comunidades del departamento de Bolívar.

Otra de las acciones es “el mantenimiento y limpieza de las compuertas Villa Rosa y El Porvenir, con una inversión de 705 millones de pesos. A esto se suma la inversión de 1.535 millones de pesos en proyectos socio-productivos y de recuperación de ecosistemas en los cuerpos de agua del departamento como el ‘Plan Taruya’ para la recuperación de ecosistemas en el Embalse del Guájaro y la ciénaga de Malambo”.

 Estas iniciativas beneficiaron a 250 familias de pescadores de los municipios de Luruaco, Repelón, Manatí, Malambo y Sabanalarga; mientras que el proyecto de ecoturismo en la Ciénaga de Mallorquín ‘Las Curramberas’ que benefició a 60 familias de 12 asociaciones de pescadores del corregimiento La Playa.

También, la Corporación invirtió 4.224 millones de pesos en la recuperación ambiental de los arroyos San Blas, en el municipio de Malambo, con la intervención de 2.986 metros; el arroyo Cañafístula, en Sabanagrande, con 1.500 m intervenidos; el arroyo Bajo Ostión, en Tubará, con 1.400 m; arroyo Grande, en Luruaco, con 2.300 m; arroyo Grande, en Juan de Acosta, con 1.300 m, y arroyo Mojarrita, en Candelaria, con 1.200 m intervenidos.

En el Lago del Cisne, con una inversión de $2.355 millones, se realizó el mantenimiento del sistema de tratamiento con biotecnología para garantizar su sostenibilidad hídrica, asegurando la calidad del agua y el equilibrio ambiental de este ecosistema, que cumple una función ambiental e hidráulica vital para el funcionamiento completo de este ecosistema hidrográfico.

Otros proyectos

La C.R.A. fue enfática en que la sostenibilidad, educación ambiental y los recursos hídricos para las comunidades del Atlántico son ejes claves dentro su Plan de Acción.

De esta manera, con una inversión de $37.029 millones se avanzó en un 64 % en la construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Regional que beneficiará a los municipios de Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela.

Otra de las obras que registra importantes avances es la PTAR de Juan de Acosta y el sector del Vaivén, con un 94 % de ejecución, y la EBAR del 77 %. En este proyecto se hizo una inversión inicial de 15.176 millones.

En el caso de la PTAR de Piojó, la Corporación informó que en la vigencia anterior se logró un avance del 81 % de las obras, en las que inicialmente se invirtieron $5.025 millones.

De los logros obtenidos con la gestión de 2024 igualmente se destaca la restauración de los ecosistemas marino-costeros del departamento. A través de un convenio, se logró la identificación preliminar de las áreas del ecosistema de manglar, siendo escogido el sector de Puerto Caimán, zona rural del municipio de Tubará, para la siembra de 12.000 plántulas de mangle zaragoza y negro, una estrategia sostenible que ha contado con la participación activa de las comunidades locales.

Además, en la vigencia anterior se implementó un programa de rehabilitación ecológica en 30 hectáreas del área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Palmar del Tití, ubicada entre los municipios de Piojó y Luruaco, con la participación comunitaria y la siembra de 1.200 plántulas.

Sin embargo, uno de los campos más importantes para la entidad en 2024 fue la implementación del esquema de pago por servicios ambientales, beneficiando 120 hectáreas, a través de la fase II del proyecto de pago por servicios ambientales en la cabecera de arroyo Grande, en el complejo de ciénagas el Uvero y en la microcuenca María Jacinta, como áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico.

Con relación a esto, se invirtieron $1.768 millones en proyectos para la educación ambiental y el fortalecimiento de la participación ciudadana. Entre estos se destaca CIDEA, para la elaboración, ajuste o implementación de los Planes Municipal de Educación Ambiental – PEAM en los 23 municipios del departamento. A este se suma el PRAE, que se desarrolla en 25 Instituciones educativas públicas para la elaboración, ajuste o implementación de los Proyectos Ambientales Escolares.

También se capacitaron 100 docentes en Resignificación de los PRAE, a 100 estudiantes de los grupos ecológicos y otras 100 personas que realizaron un diplomado sobre gestión ambiental, planificación de proyectos y sostenibilidad, con enfoque en ecoturismo y cambio climático.

En el corregimiento de Juan Mina se logró la aprobación de la Licencia Ambiental a la Empresa de Generación Juan Mina SAS ESP para el Proyecto Parque Solar Juan Mina, y la Corporación recibió dos solicitudes adicionales que se encuentran en trámite.

En ese mismo sentido, la corporación realizó seguimiento a 59 licencias ambientales, alcanzando un cumplimiento del 91 % de la meta programada, se atendieron 26 denuncias de afectación del aire con olores ofensivos (Un 76 % de cumplimiento). 60 solicitudes para el control y seguimiento de las emisiones de ruido en el departamento del Atlántico (100 % de cumplimiento) y se realizaron 30 sonometrías en distintos establecimientos del departamento del Atlántico.

Dentro de las actividades de control y operativos planificados para el frenar el tráfico ilegal de especies de fauna y flora en el Atlántico, en la vigencia 2024 se ejecutaron 71 operativos (64 de fauna y 7 de flora).

Recuperación ambiental

En el marco del programa AtlántiCO2, una iniciativa estratégica que busca fomentar la reducción de emisiones de carbono y fortalecer la gobernanza climática en el Atlántico, la entidad reafirmó su compromiso con la acción climática capacitando a 11 empresas del departamento en la medición de su huella de carbono y en el desarrollo de planes de gestión de GEI. Las empresas que asumieron este reto fueron: Gobernación del Atlántico, Ultracem, Unibol, Pimsa, Puropollo, Colegio Británico, Colegio Idphu, Colegio Parrish, Quintal, Exsal y C.R.A.

A su vez, se implementó el proyecto productivo de Huertas Agroecológicas Comunitarias para la producción de diversas hortalizas y tubérculos, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria y sostenibilidad de las comunidades de pescadores y/o agricultores del Departamento del Atlántico. En este proyecto de Ecohuertas se realizó un proceso de formación teórico-práctica dirigido a 30 personas para trabajar el tema seguridad alimentaria con organizaciones de agricultores y/o pescadores en los municipios de Santa Lucía y Suan.

Sumado a esto, se suscribió un convenio con el Invemar para el monitoreo a la calidad del recurso hídrico de las aguas marinas. Del mismo modo, se firmó un convenio con los trece Cuerpos de Bomberos del Atlántico, con el objetivo de optimizar la respuesta técnica y operativa ante emergencias en el departamento.

En el 2024 se continuó con las obras de recuperación del arroyo El Platanal, ubicado en el municipio de Soledad. Fueron 1.670 metros lineales de canal construido entre el tramo principal y afluentes, con una inversión total de $36.988 millones. Esta obra registra un avance del 48 %.

En las obras de canalización de los arroyos de Barranquilla, la Corporación comprometió vigencias futuras del 2024 por $35.678 millones.