La crisis que atraviesa el sistema de salud en Colombia fue el tema principal que se abordó este viernes durante el cierre de la Convención Nacional de Gestores Farmacéuticos y Droguistas, liderada por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y que se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla.
Lea también: Hay respaldo a nivel nacional para el proyecto que convertirá al Caribe en una entidad territorial
Durante el evento se llegó a diferentes conclusiones para el abordaje del actual panorama que presenta la salud en el territorio nacional.
“Si nos alineamos y trabajamos más integralmente, podemos ser más eficientes. Pero el problema nace donde lamentablemente el sistema de salud de Colombia no reconoce a los gestores farmacéuticos como un actor fundamental de la cadena. Entonces, eso es parte del problema porque afecta la producción y la capacidad de importación de medicamentos, que al final no llegan a los pacientes por esto”, dijo el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.
En esa misma línea, Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), mencionó que hay que buscar a futuro nuevos mecanismos de cobertura.
“Todos los indicadores demuestran que por todos lados hay alertas en temas de escasez y es que tenemos un sistema que claramente depende de los recursos públicos; a través de la creatividad e innovación podemos empezar a buscar nuevos mecanismos de aseguramiento, porque hemos visto que en el mundo de seguros se logra tener cobertura de determinados medicamentos”, comentó.
A su vez, agregó que “estos nuevos mecanismos de financiamiento tienen que ser más eficientes, tener un sistema integrado, una tecnología de integración, de monitoreo de recursos, porque actualmente no existe en el sector farmacéutico”.
Por otro lado, Piedad Benavides, gerente de medicamentos de Cafam, recalcó la importancia de que los gestores farmacéuticos se unan por una mayor eficiencia del servicio.
“El 70 % de la industria farmacéutica del país hace parte de Fenalco, es decir, llevamos más de 30 años en todas las regiones, y solo para saber el impacto que tenemos hay que ver que todo este 70 % puede atender 140 millones de fórmulas médicas, si nosotros no podemos atender la demanda, quién va a hacerlo, tenemos que unirnos”, explicó.
Otro de los aspectos que se abordó durante la convención fue el papel de los farmacéuticos independientes.
“Actualmente, los comerciantes locales están tratando de innovar con nuevas tecnologías para salir adelante ante los retos que tienen, es importante porque ellos siguen buscando nuevas estrategias para acercarse a los pacientes, que es algo esencial; los pequeños farmacéuticos están llegando a las casas, a los barrios, a donde otros no pueden y atendiendo las necesidades de los colombianos”, sostuvo Mauricio Quintero, gerente comercial de Coopidrogas.
Resultados de la crisis
Durante su intervención en el panel de la Convención Nacional de Gestores Farmacéuticos, el ex ministro de salud Alejandro Gaviria fue enfático en que la reforma a la salud pasa a un segundo plano frente al actual panorama.
“Yo diría que estamos en una coyuntura crítica y voy a decir algo más difícil, y es que la reforma a la salud ya no importa; hay que prestar atención a los problemas crecientes que están llevando al sistema de salud a un cambio y a un deterioro de lo que en Colombia se llama el aseguramiento, es decir que lleguemos a extremos de que una familia tenga que vender su casa para pagar una enfermedad”, comentó.
Gaviria también mencionó que “la intervención de varias EPS en el país ha llevado a un caos y más problemas. El remedio ha resultado peor que la enfermedad, todo ese cúmulo de problemas superpuestos y acumulados están llevando a que el sistema de salud en Colombia tenga la peor crisis en 30 años”.
De esta manera, el académico aseguró que “hay una pasividad por parte del Gobierno, que se ha desentendido del problema de salud y la crisis humanitaria que hay por falta de medicamentos. La gente está sufriendo, los pacientes trasplantados no tienen medicamentos y pueden perder sus órganos, pacientes oncológicos, enfermos renales crónicos”.
Dicho esto, el ex ministro de Salud calificó al sistema de salud en Colombia como socialista: “Todos aportan de acuerdo con sus capacidades y cada quien recibe de acuerdo con sus necesidades, pero es difícil atender las necesidades de toda la gente y las demandas sociales que se presenten, entonces poco a poco se va dar una segregación por sectores por el acceso a la salud”.
Puso de presente que para superar este panorama habría que aumentar el gasto en salud, “pero si el déficit fiscal sigue subiendo y se incrementan los ingresos corrientes hacia los territorios, con qué se va a financiar la salud, no se entiende. Entonces hay que pensar en otras soluciones como crear una gran EPS pública y transitoria y mantener en cierto orden a gran cantidad de personas, pero eso tardaría al menos 4 o 5 años, así que hay que ir pensando en otras soluciones para salir de la crisis”.
Cifras a tener en cuenta
Desde el año 2021 se ha registrado un incremento significativo en los indicadores de barreras de acceso y en reclamos para poder acceder a los servicios de salud. Así lo indicó Anwar Rodríguez, vicepresidente de salud de la ANDI, en la convención de Fenalco.
“Si comparamos enero del 2025 con el de 2024 las gráficas muestran que tenemos un incremento del 55 % en las peticiones de reclamos sobre atención en salud, esto lo tomamos desde las EPS”, explicó.
Otro de los rubros que más preocupan son las condiciones financieras de las IPS durante los últimos tres años.
“La situación de caja de 1.004 IPS muestra cómo han aumentado los días de rotación, de cartera neta y de apalancamiento de proveedores. A partir de este análisis sacamos una conclusión y es que cerca del 75 % de estas IPS se retirarían por incapacidad financiera ante un escenario donde los días de cartera sean menores a 150”, comentó.
En ese sentido, propuso “optimizar el recurso sectorial del Ministerio de Salud, diseñar créditos para capital de trabajo, y liberar saldos en cuentas maestras”.
Además: Es necesario replantear la política de exploración y producción petrolera en Colombia: Pearl