Desde el corazón del Caribe colombiano, un sueño navega por el río Magdalena. Se trata de AmaMagdalena, una embarcación que se ha convertido en una experiencia de inmersión cultural, que conecta a las raíces de esta zona del país con el mundo.
Este crucero se ha convertido en un escenario donde la arquitectura y el diseño interior se convierten en canales para exaltar el talento y hacer vibrar la historia y el sentir Caribe.
Para hacer realidad este propósito, la firma AmaWaterways contó con el respaldo de un importante grupo de firmas locales, que lograron consolidar espacios con los más altos estándares de calidad, diseño y autenticidad, reflejando en cada detalle el espíritu del Caribe colombiano.
Un sueño cumplido
Tres años atrás, cuando se dio a conocer la noticia de un crucero por el río Magdalena, a Marianna Schlegel Donado se le prendió la chispa y empezó la búsqueda de un contacto que le permitiera sumarse, desde su arte, a este proyecto.
“En ese momento pensé que era un honor que una firma extranjera estuviera resaltando la grandeza cultural alrededor de nuestro río. Empecé a preguntarles a muchas personas porque empezamos a soñar en hacer alguna pieza, sin importar el tamaño”, aseguró la arquitecta de interiores, quien se desempeña como líder del área de producción de Casa Schlegel Donado.
Tras varios meses sin lograr una respuesta, el equipo de AmaWaterways contactó a esta firma barranquillera para encargarle una misión especial: darle el toque caribeño a algunos espacios de la embarcación.
“Empezamos a trabajar en este proceso tan espectacular. El arquitecto Camilo Restrepo diseñó los espacios y nosotros entramos a darle el sentido Caribe a las habitaciones y los pasillos”, recordó.
Para las hermanas, este proyecto se convirtió en un verdadero reto. Probaron un sinnúmero de materiales para encontrar aquellos que se ajustaban al diseño. Otro de los desafíos fue adelantar un trabajo de producción en serie, puesto que a lo largo de sus 40 años de historia se han caracterizado por la elaboración de muebles a la medida.
“Nos decidimos por los tonos tierra y materiales como la madera de Sapán. Dentro de los clósets hay algunos detalles en verde, como representación de la vegetación. Todas las puertas de los closets son en ratán y el lino también predomina dentro de las habitaciones, porque transmite frescura y relax”, agregó.
Cuando el trabajo estuvo finalizado, tras varios meses intensos, su corazón se hinchó de puro orgullo, tal como lo enfatizó Daniela Schlegel Donado, quien lidera los procesos de diseño y ventas en la firma.
“Cuando vemos los videos del crucero navegando por el río Magdalena sentimos un orgullo gigante de ser parte de este proyecto. Es un sueño de región que se materializa y nos llena de mucho entusiasmo que todo nos quedó perfecto”, agregó la diseñadora de interiores.
Un minucioso trabajo
Camilo Restrepo Ochoa, director de la agencia de arquitectura AGENdA, recalcó a EL HERALDO que cada uno de los detalles al interior de la embarcación fue pensado para brindar una experiencia única a cada uno de los huéspedes.
“La idea era que la embarcación tuviera un vínculo importante con el trópico, que lo representara. Que las personas pudieran darse cuenta de la riqueza de esta zona, de este paisaje con unas locaciones únicas”, explicó el experto en arquitectura y diseño de interiores a esta casa editorial.
Explicó que uno de esos detalles corresponde a cortinas estampadas que van cambiando todos los días. Estos elementos se destacan por una serie de ilustraciones hechos por la artista Johana Bojanini.
“A medida que el sistema de cortinas va cambiando, todas las zonas comunes como el bar, el restaurante y el lounge también van cambiando. Aquí cabe destacar que el 95 % de las piezas de decoración están hechos en el país”, enfatizó.
Con relación a las habitaciones, Restrepo contó que fueron visionadas como espacios tranquilos, sin una decoración ostentosa: “De esta manera buscamos que el huésped pueda prepararse para un nuevo día lleno de estímulos y mayor información de la naturaleza, de las poblaciones locales, de los ritmos”.
Un proyecto autóctono
Clemente Fajardo, asesor de AmaWaterways, destacó que la etapa conceptual tuvo una duración de cinco años, logrando consolidarlo como un proyecto autóctono, logrando condensar toda la oferta de la región en un solo lugar.
“El talento nacional está directamente ligado con un proyecto de esta magnitud. Este crucero no tiene nada que envidiarle a las embarcaciones que la misma empresa ha construido en otros lugares del mundo”, dijo.
Resaltó, además, que “desde el punto de vista del interiorismo como de la experiencia, los pasajeros pueden tener un encuentro íntimo con la región, con nuestra cultura. Tras los primeros recorridos, el comentario general de los turistas es que ha sido una experiencia de inmersión cultural, gastronómica y social”.
Asimismo, mencionó que la materialización de este proyecto tiene un impacto positivo en el ecosistema económico de la región: “La mayoría de los ejecutivos son colombianos y las oficinas se encuentran en Barranquilla. A eso se suman inversiones en materia portuaria a lo largo del río Magdalena”.
Fajardo puso de presente que en la capital del Atlántico hicieron la adquisición de una sociedad portuaria en el barrio Las Flores, que se constituye en una terminal de salida y destino en los recorridos fluviales.
“Cada semana, esta terminal estará en funcionamiento y permitirá dinamizar la economía de este barrio y de la ciudad”, cerró.
Algunos detalles
El crucero AmaMagdalena realizará, de forma semanal, recorrido por el río Magdalena y visitará poblaciones como Nueva Venecia, Santa Bárbara del Pinto, Calamar, Palenque y Mompox, entre otras.
Las salidas y llegadas se harán a las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Se tiene proyectado que, en el mes de agosto, empiece a funcionar la embarcación AmaMelodía para aumentar las frecuencias de los recorridos por el afluente.
Los planes para viajar en el crucero se encuentran entre los $3.939 y $6.938 dólares por persona, es decir, entre 17 y 30 millones de pesos, aproximadamente.
Es de anotar que, de acuerdo con las oficinas comerciales de la empresa AmaWaterways, para el inicio de los recorridos se aseguró la venta de los primeros dos años. Actualmente se avanza en la comercialización del tercer año en adelante.
Un propulsor del turismo y la economía en los municipios ribereños
Un impulso al turismo así como un generador de oportunidades económicas para nuestras comunidades ribereñas. Así ha sido definido por las autoridades locales el inicio de operaciones del crucero AmaMagdalena, el cual recorrerá por varias poblaciones de Atlántico y Bolívar.
El gobernador Eduardo Verano ha resaltado que “nuestro departamento recibe con los brazos abiertos esta embarcación que representa progreso, conexión y una apuesta firme por el turismo fluvial”.
A su turno, el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, afirmó que “los municipios que antes eran invisibles para Colombia hoy se convierten en protagonistas de la apuesta turística más grande del departamento”.
Por su parte, Beno Atan, director de Desarrollo de AmaWaterways, destacó el trabajo conjunto con las autoridades locales para consolidar este proyecto, logrando generar un impacto positivo entre las comunidades.
“En el recorrido se derramaron muchas lágrimas, porque ha sido muy emocionante. La gente ha salido a saludarnos. Yo lo siento así, aunque sea un extranjero. Había personas que incluso pintaron sus casas, aunque no estaban seguros de que íbamos a pasar. Solo puedo dar las gracias por todo el apoyo para seguir recorriendo el río Magdalena”, puntualizó.