Un diálogo serio y respetuoso ha sido el reiterado llamado que diferentes gremios le han hecho al Gobierno nacional para conjurar la difícil situación que atraviesa el país en materia energética. El latente riesgo de un apagón ha sido advertido en más de una oportunidad y así lo recalcó un reciente informe de XM, operador del mercado eléctrico.
Lea aquí: Es necesario replantear la política de exploración y producción petrolera en Colombia: Pearl
La situación es compleja, de acuerdo con distintos líderes gremiales, quienes han cuestionado que el Gobierno no le brinde la importancia necesaria a esta coyuntura y, por el contrario, se ensañe en desmentirlo.
Dicha alerta se ha incrementado tras los cuestionamientos y señalamientos hechos por el presidente Gustavo Petro y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, durante el consejo de ministros del pasado 7 de abril, en el cual se abordó las problemáticas del sector energético y se anunció una serie de medidas regulatorias.
En ese momento, el jefe de Estado volvió a insistir en que las altas tarifas de energía en el país son causadas por el “elevado” precio del kilovatio hora que ofertan todas las empresas generadoras de energía, por lo que es necesario que se adopten nuevas regulaciones.
Nueva fórmula tarifaria
Uno de los temas en los que se centró el ministro Palma corresponde a una “nueva fórmula tarifaria”, a través de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). De esta manera se lograría una modificación al mecanismo de confiabilidad, que ha sido clave para evitar un apagón durante los últimos 30 años.
Para el Comité Intergremial de Energía y Gas, esta tendencia a la intervención del mercado, a través de decretos, “pone en riesgo la seguridad jurídica del sector, genera riesgos económicos desproporcionados y podría disminuir significativamente la oferta de proyectos de generación renovable en la próxima subasta de expansión, en momentos en los que el país los requiere con urgencia”.
En ese sentido, la presidenta de SER Colombia, Alexandra Hernández, sostuvo que –en medio de todas las discusiones que se vienen dando alrededor de la crisis energética en el país– lo primero que se debe hacer es garantizarles a los colombianos un servicio de energía seguro y al menor costo posible.
Lea además: Gremios discuten posibles salidas a la crisis del sistema de salud en el país
Y para lograrlo, según la líder gremial, hay que aumentar la oferta: “No hay fórmula mágica, sino una oferta que lo atienda, porque si hay escasez de oferta los precios van a subir (…) el primer propósito de todos es poner en operación los proyectos para que logremos entrar nueva energía y especialmente renovable”.
Cuestionó que, al establecer precios tan bajos para las energías renovables y aplicar fórmulas de ajuste que no generan suficiente atractivo, se corre el riesgo de que los compradores no tengan incentivos para firmar contratos a largo plazo.
“Sabemos que el Gobierno está a favor del desarrollo de las (energías) renovables. Pero eso tiene que complementarse con acciones y decisiones de política pública que de verdad nos hagan viables”, afirmó.
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, destacó que Colombia lleva más de 30 años sin registrar apagones, a diferencia de países como Ecuador, que recientemente enfrentó cortes de energía de hasta 12 horas diarias durante más de seis meses.
“Colombia ha sido un caso exitoso en materia de suministro eléctrico. Además, es un sector que no depende totalmente de recursos del Gobierno para su operación e inversión. Salvo los subsidios, que son reembolsados, toda la inversión necesaria la asume el sector privado sin que el Estado aporte un solo peso”, explicó.
Además: 126 habitantes de la región Caribe se gradúan del Politécnico Grancolombiano en Barranquilla
Asimismo, Castañeda sostuvo que en el país se debe repensar la política energética a largo plazo. Si esto no se hace, no habrá autosuficiencia en gas natural, ni en petróleo, ni en combustible y, obviamente, en energía.
“Hoy, el gas es clave en la transición energética a nivel internacional. Entonces hay que cambiar la política energética sí o sí”, enfatizó.
Advirtió, además, que si para 2028 no se agregan al menos 2.500 megavatios de capacidad instalada, especialmente de fuentes térmicas, hídricas y algunas renovables, el país podría enfrentar racionamientos desde 2027, ya que no habría suficiente energía para cubrir la demanda en fenómenos como El Niño o periodos de verano.
Precio en bolsa de energía
Después del apagón de 1992, con la creación de las leyes 142 y 143 de 1994, surgió la conformación de la bolsa de energía como uno de los mecanismos para garantizar la confiabilidad del sistema.
La dinámica de este mecanismo se basa en la oferta y demanda, como opera en todos los mercados del mundo en los que prima la libre competencia. Cuando hay disponibilidad de agua, los precios bajan, y sube cuando hay situaciones críticas como las sequías.
De acuerdo con los líderes gremiales consultados por EL HERALDO, existen diferentes factores que pueden afectar el mercado y los precios en bolsa son el reflejo.
Cabe recordar que en Colombia el 80 % de la energía que se consume se negocia con contratos a largo plazo, mientras que el 20 % se transa en la bolsa; de este porcentaje, solo el 7 % impacta en el valor de la tarifa que pagan los usuarios finales.
Una de las preocupaciones para el sector es el anuncio del Gobierno para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), con una resolución, disminuya este porcentaje del 20 al 5% de la venta en bolsa.
“Es una medida que contradice el objetivo de la transición energética promulgada por el Gobierno, pues les quita competitividad a este tipo de generación hídrica, solar y eólica”, afirman los analistas.
Rechazo a señalamientos
La presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, rechazó los señalamientos del ministro Palma y le respondió de manera contundente que “no existe sobreremuneración” en el pago de la energía y que la venta en bolsa no está afectando los precios.
Lo anterior, tras el cuestionamiento hecho por el ministro de Minas en cuanto a la manera en que los generadores cobran el kilovatio hora, a la que catalogó como “sobrevalorada”. Esta sería una de las razones por las cuales el Gobierno piensa, vía decreto, limitar el precio en bolsa.
La líder gremial retomó un ejemplo que expuso el ministro Palma: la liquidación de la energía generada por las hidroeléctricas entre las 7:00 p. m. y 8:00 p. m. del día 6 de febrero de este año derivó en una sobreremuneración a las hidroeléctricas de 2,6 veces.
Desde Acolgen se detalló que ese día y a esa hora la demanda de energía superó la oferta hidráulica disponible (11,1 GWh vs. 7,5 GWh). Esto obligó a activar generación térmica, más costosa, debido al retraso de nuevos proyectos y la falta de subastas exitosas, lo que se reflejó en el alza del precio de cierre.
Por tal motivo, Gutiérrez advirtió que si se interviene el mercado para cambiar las tarifas actuales por decreto, se presentaría un problema “muy delicado porque lo que se refleja en la bolsa es una estrechez entre oferta y demanda”.
Además, si se obliga a bajar esos precios, se podría usar de forma anticipada el agua de las hidroeléctricas y limitar el uso de térmicas. Esto dejaría al país sin suficiente reserva de agua en los embalses para enfrentar un posible verano, aumentando el riesgo de racionamientos.
El compromiso del sector
Pese a las discrepancias que existen entre el Gobierno y el sector energético por los reiterados anuncios de “intervenir” el mercado vía decreto, las deudas acumuladas que a la fecha superan los $7 billones entre subsidios, opción tarifaria y deudas oficiales, que ponen en riesgo la viabilidad financiera de las empresas, existe un compromiso para seguir entregando energía al país sin cortes masivos.
El llamado del Comité Intergremial –conformado por Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Ser Colombia y ACP– es que atienda la actual crisis con “rigor técnico y atendiendo estructuralmente las necesidades de todos los usuarios del país”.
El pasado viernes se realizó en Barranquilla un panel en torno a la seguridad energética del país organizado por el Comité Intergremial del Atlántico.
Unas de las conclusiones entregadas por su presidente, Efraín Cepeda Tarud, es que es necesario convertir en realidad el potencial del país para lograr que la energía sea más barata, más abundante y más accesible, bajo criterios de sostenibilidad ambiental.
“Y para lograrlo no hay que intervenir el mercado o cambiar las fórmulas tarifarias como pretende el Gobierno, sino producir más electrones y más moléculas de gas”, puntualizó.
Air-e no paga sus obligaciones desde el mes de noviembre: Andeg
El director de Andeg, Alejandro Castañeda, sostuvo que la empresa Air-e –desde noviembre del año anterior– dejó de pagar sus obligaciones por la compra de energía a los generadores. A la fecha la deuda está alrededor de los $1.5 billones.
Recordó, que con la intervención de la comercializadora las deudas quedaron “atrapadas”, las cuales en ese momento estaban en cerca de $500 mil millones con el sector eléctrico.
Y agregó que, desde que el Gobierno asumió la administración de la empresa a través de la Superservicios comenzaron a pagar por las compras en bolsa y los contratos vigentes.
Sin embargo, advirtió que desde el mes de noviembre estas obligaciones dejaron de cumplirse. Castañeda explicó que del monto que le deben a las empresas generadoras de energía, cerca de un billón de pesos las adeuda a los agentes térmicos y el resto a los hidráulicos y los transmisores de energía.
Ante esta situación, Castañeda criticó la actuación de la Superintendencia de Servicios Públicos porque no se han pronunciado al respecto ni han no han establecido cuál es el mecanismo por el cual van a honrar estas obligaciones.