Este hecho histórico ocurrió a principios de mes, pero hoy Barranquilla recibió la gran noticia: doctores de la Clínica de la Costa realizaron por primera vez en la región Caribe un trasplante de corazón a una mujer indígena.
Este órgano, que juega un papel fundamental en el organismo humano, ahora late con fuerza –y muy sano– en la mujer Wayuu de 42 años que padecía una insuficiencia cardiaca desde hace más de 6 años y fue remitida a la clínica después de no responder a tratamientos farmacológicos.
Lea también: Intercambiador vial de Alameda del Río: se iniciarán obras de rampas de subidas y bajadas
El equipo médico de la clínica, liderado por el doctor Alberto Cadena Bonfanti, planificó y gestionó el programa de Trasplante Cardíaco, que incluyó una evaluación rigurosa y una operación logística y médica compleja.
“No hay una ciudad que avance en el mundo desde el punto de vista social y económico que no tenga grandes capacidades en terrenos de salud. Nosotros estamos en deuda histórica con Barranquilla porque aunque la ciudad ha progresado, el sistema de salud de Barranquilla o las capacidades conectadas por el sistema de salud de Barranquilla no estaban al tanto con lo que pasaba en otras ciudades del país”, indicó el doctor Alberto Cadena.
Lea también: Aplicación masiva de vacunas en Atlántico: en dos días fueron aplicadas 18.119 dosis
Los otros integrantes de este grupo heroico fueron los doctores Alberto Serrano, Hernán Calvo, Carlos Cardonas San Miguel y Jorge Escobar.
Actualmente, informaron que la paciente ha evolucionado favorablemente después del trasplante y se encuentra en proceso de rehabilitación.
Es de anotar que, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud (INS), a corte del 16 de abril de 2025, alrededor de 4.200 personas se encuentran en lista de espera en el país, de las cuales, 18 esperan un nuevo corazón.
Por su parte, a dicha fecha se registraban 2.508 donantes en el territorio nacional.
En el Atlántico, según las mismas estadísticas, 243 personas están a la espera de un trasplante; la gran mayoría corresponden a riñón (239). Con relación a los donantes, en el transcurso del año se han concretado 59.
El procedimiento
La paciente es madre de dos adolescentes y atravesó una rigurosa evaluación para ser incluida en la lista de espera. Fueron, en total, 6 meses los que resistió para poder tener un nuevo corazón. En ese lapso, se activaron varias alertas de donación que prendieron en ella la esperanza de tener una mejor calidad de vida.
Y aunque hubo negativa de distintas familias, la espera culminó el pasado 5 abril a las 3:00 de la madrugada, cuando se dio la luz verde para el trasplante. La mujer wayuu recibiría su corazón.
En total, la cirugía tomó un tiempo total de 4 horas y 6 minutos.
“Existe un tiempo total de isquemia fría que es cuando yo recibo el órgano, que fue en otra ciudad. En ese momento, se instala un medicamento rico en potasio en el corazón hasta que lo implantamos. El tiempo de implantación quirúrgica fueron 84 minutos, y el tiempo de circulación extracorpórea, que es cuando utilizamos la máquina corazón-pulmón fue de 116 minutos. Fueron tiempos muy buenos que favorecieron esa recuperación de la paciente”, comunicó el cirujano de la paciente, Alberto Serrano
Finalmente, informó que que la mujer se encuentra en una buena recuperación, y recibiendo medicamentos para evitar el rechazo del órgano.
¿Por qué no se había realizado un trasplante antes?
Los doctores anunciaron que hace 40 años se había realizado un trasplante de corazón en Antioquia. Lo que sería el primer trasplante de corazón en el siglo XXI en Colombia.
Según los especialistas, para poder hacer estos procedimientos se necesita un trabajo complejo que no resulta de la noche a la mañana.
En realidad, esta idea viene “cocinándose” hace 10 años cuando evidenciaron que, aunque crecía la infraestructura hospitalaria, no existía una atención integral para los pacientes.
“No es fácil hacer un programa de trasplante, porque no es solamente decir yo quiero hacer algo. Este es un proceso de personas, y realmente lo que hay que construir aquí es un equipo, que se llama equipo de alto desempeño. Hay que invertir mucho en la gente. Nosotros llevamos años trabajando juntos, nos entendemos, tenemos capacidad para dialogar y enfrentar problemas. Entonces eso no es algo que surja de la noche a la mañana”, explicó el doctor Cadenas.
Por lo que la inversión en la capacitación y en el fortalecimiento de las relaciones entre los miembros del equipo resulta clave para lograr un programa exitoso.