Un ascenso sostenido que no da tregua. Un déjà vu que transporta a la época de incertidumbre vivida en el primer pico de la pandemia.
Un panorama complicado que amenaza con superar con creces a la crisis desprendida a mediados del año anterior.
El crítico momento que actualmente atraviesa Barranquilla a causa de esta nueva ola de contagios se refleja en las cifras que acumulan algunos barrios, que han convertido a las localidades Metropolitana y Norte Centro-Histórico en los nuevos 'focos' de atención por parte de las autoridades sanitarias.
El Rubí –un populoso sector que en más de una oportunidad ha sido referenciado en titulares de prensa por una extendida problemática de urbanización ilegal– se constituye en el foco de la ciudad con más casos activos.
Según la información de la Secretaría Distrital de Salud, a corte del primero de abril, en este barrio de la localidad Suroccidente se han identificado 222 contagios, cerca del 3,39% de los casos activos (6.536) que se han reportado en la ciudad.
Para Jair Fals, líder comunitario de la localidad Suroccidente, el incremento en el número de casos en esta zona está relacionado con la baja percepción de riesgo ante este virus.
'Es un sector donde las personas no están acatando las medidas de bioseguridad. Allá es muy fácil encontrar fiestas multitudinarias, en las que las personas no usan tapabocas o no hay distanciamiento físico', expuso Fals.
En otros sectores de la ciudad se vive una situación parecida. Es el caso de barrios como la Ciudadela 20 de Julio (139) y Las Nieves (112), donde el número de casos activos también se ha incrementado (ver infografía).
Vigilancia
Las autoridades sanitarias adelantan un estricto seguimiento al momento epidemiológico que se vive en la ciudad, con el fin de tomar las decisiones que sean pertinentes para mermar la velocidad de contagio.
Humberto Mendoza, secretario de Salud del Distrito, sostuvo que en el transcurso de la semana se cumplió una visita al barrio El Rubí para analizar la problemática que se vive en dicho sector.
'Solo identificamos dos casos sintomáticos, visitando casa a casa. Son comunidades con poca percepción de riesgo y no hay adherencia al uso de tapabocas, entre otras medidas', sostuvo Mendoza.
Indicó, además, que en esta zona se identificó un predio habitado por un alto número de migrantes no regulados: 'Son poblaciones que probablemente llegaron a la ciudad después de los otros dos brotes y tienen la condición de susceptibles'.
Asimismo, expuso que 'se ha hecho el bloqueo epidemiológico a esta población, que se caracteriza por ser adultos jóvenes. Hemos hecho los reportes a la Secretaría de Gestión Social para trasladar su oferta a dicho sector'.
Por otro lado, el secretario de Salud ratificó que los contagios en la ciudad se concentran en los estratos 2, 3 y 4, conformados por población con un desempeño laboral activo.