Cormagdalena, la Dimar y los portuarios coinciden en que la zona más crítica del canal de acceso del puerto de Barranquilla es la entrada. Allí, en Bocas de Ceniza, en el kilómetro cero, donde se han identificado bancos de arena y sedimentación tras los fenómenos de alta marea y fuertes vientos, está centrada la mayor preocupación de los portuarios.
Las mayores consecuencias han sido los cambios en las profundidades que han pasado de 8,5 metros, 8,6 y 9,1 metros. 'Todo esto afecta la navegabilidad, debido a la inestabilidad del canal y no solo a los portuarios, también en general a toda la ciudad, teniendo en cuenta que 60% de la carga que se mueve por la zona portuaria se consume en Barranquilla', precisó René Puche, presidente de la Sociedad Portuaria Puerto de Barranquilla.
Debido a la situación en la entrada del canal de acceso, los portuarios solicitarán a Cormagdalena para que se tomen medidas de emergencia. La propuesta ayer estaba pendiente de unas firmas en las que se incluyeron el respaldo del alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, congresistas, diputados y representantes de empresas navieras.
Los portuarios señalan que es una solicitud a las necesidades de fondo a futuro, que se debe incluir en el contrato de navegabilidad y presentar la propuesta formal de la draga, donde sea posible lo de la draga 24 horas días.
'Compartimos la preocupación de los portuarios, sobre todo frente a la inestabilidad del canal de acceso, que requiere de trabajos de profundización para que Barranquilla tenga mayor competitividad. Esto, complementado con los requerimientos de Fedenavi en el sentido de que se necesita un canal que permita operar con convoyes de al menos 10 botes navegando 24 horas al día y a 9 pies de calado entre puertos caribeños y Barrancabermeja, durante todo el año', analizó Alejandro Costa, presidente de Impala.
Cormagdalena precisó que además de la entrada en Bocas de Cenizas, hay otras áreas del canal de acceso presentan alteración. La entidad afirmó que la interventoría Consorcio Magdalena constató a través de su equipo supervisor que, por incumplimiento de Navelena S. A. S., en la última semana, en la Unidad Funcional No. 1 del proyecto en el sector del Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla se ubican en los kilómetros: 7 +800, en el kilómetro 10 +270, kilómetro 19 +280, en el kilómetro 21 +500 y kilómetros 22, estos dos últimos en la entrada a Bocas de Cenizas (ver gráfico).
¿Qué pasaría en un escenario de mantenerse la reducción de profundidad del canal? ¿Cómo puede afectar la economía de la ciudad?
René Puche explica que hay un incremento de los costos para el caso del desvío de buques hacia un segundo puerto.
El dirigente precisa que si el buque viene 'charteado' al Puerto de Barranquilla, pero por esta circunstancia le toca aligerar carga y desviarse a Santa Marta, tiene un costo de combustible, derecho de atraque, y costo de operación portuaria. 'Pero adicionalmente si esa carga viene para Barranquilla, le toca al usuario o al importador, asumir el costo de transportar por carretera el producto desde Santa Marta o Cartagena', agregó Puche.
En abril, Colombia permitirá la importación de maíz sin arancel desde EEUU. Son unas 900.000 toneladas que pueden ingresar en buques de 5.000 toneladas y una buena cantidad entrarían por Barranquilla, dice Puche. 'Si mantenemos los problemas del canal, unos 30 buques ingresarían 150.000 toneladas que tendrían sobrecostos', agrega Puche.