'Colombia ha sido tradicionalmente un país de origen de migrantes'. Esta fue una de las ideas en las que hizo hincapié la tercera secretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Natalia Sánchez, al inicio de su discurso en la V Cátedra de Economía del Caribe que se realiza en la Universidad del Norte.
Con esa frase, la funcionaria se anticipó al tema que seguramente más esperaban los asistentes: la migración de venezolanos a Colombia y en especial a la Región Caribe.
Antes de llegar a ese punto, Sánchez recordó que según la estimación realizada por el Dane en 2005, para ese año había 3.378.345 colombianos residiendo de manera permanente en el exterior, sin contar con el incremento natural de los 12 años transcurridos desde el último censo.
'No obstante, en los últimos años se ha aumentado notablemente de entrada de extranjeros a Colombia y con el retorno de connacionales que llevaban años establecidos en otros países, dejando de lado de las estimaciones referentes al tránsito', manifestó Sánchez, quien destacó que ese fenómeno se debe, en gran parte, a una 'mejora de la situación política, económica y social que vive el país'.
Por eso, defendió que, en el caso de las personas que han arribado a Colombia desde Venezuela, 'se debe evitar caer en las estigmatizaciones'. 'No nos podemos olvidar que el fenómeno migratorio es dinámico, constante y en continuo crecimiento', dijo.
En la actualidad, según estadísticas de Migración Colombia, unos 470 mil ciudadanos venezolanos, entre regulares e irregulares, se encontrarían dentro del territorio nacional. En la capital del Atlántico, según estimaciones de la Personería, han llegado desde 2016 más de 25.000 personas provenientes del país vecino, tras la crisis económica que allí se vive.
Sobre ese panorama, Sánchez insistió en que 'la migración debe entenderse como un fenómeno positivo' y mencionó como ejemplo las remesas económicas que envían estas personas a sus familias, considerando a esta como 'una fuente de ingresos importante para los países en vía de desarrollo'.
En eso también coincidió el sociólogo con doctorado en demografía de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), Dimitrio Fazito, quien expuso en Uninorte sobre la estructura del sistema de las Migraciones Internacionales. El experto en temas migratorios apostilló, sobre este tipo de intercambio que 'a veces miramos la migración como un problema cuando en realidad en una consecuencia'.
'La migración será buena si el estado y la comunidad sabe tratarla de una manera productiva para la sociedad, no solo económico sino también social y culturalmente', puntualizó Fazito.
Medidas
En cuanto a las políticas , Sánchez recordó que Migración expidió la Resolución 5797 de 2017, que creó el Permiso Especial de Permanencia para ciudadanos venezolanos y que con esto, se buscará fortalecer la comisión para que en su seno se adopten directrices de política migratoria.
Agregó que en el campo internacional se continuará con una participación activa en las negociaciones del Pacto Global.