Compartir:

Tras el inicio de las sesiones extraordinarias en el Concejo de Cartagena, que fueron convocadas por el alcalde Manuel Vicente Duque desde este lunes hasta el próximo 28 de febrero, el primero de los cuatro proyectos de acuerdo que comienza a ocupar la atención de los cabildantes es el peaje que pretende implementar el Distrito para el mantenimiento de la Transversal Barú y controlar el acceso de bañistas a la reserva natural de Playa Blanca.

La intención de instalar el llamado peaje social de Barú se conoció desde noviembre del año pasado, por parte de la Secretaría de Valorización Distrital, debido a que se ha registrado un incremento desbordado de visitantes desde 2014, cuando fue inaugurado el puente que une a la zona con el corregimiento de Pasacaballos.

El Distrito ha argumentado que el recaudo obtenido con el nuevo peaje sería utilizado para el mantenimiento de la Transversal de Barú y proteger la reserva natural de Playa Blanca.

El concejal César Pión, del Partido de la U, pidió durante su intervención 'los soportes' del proyecto de acuerdo del peaje social de Barú, para analizar si la iniciativa es aprobada.

'Yo creo que es un proyecto de mucho cuidado porque hay una comunidad con hambre, hijos sin estudiar, en medio de condiciones precarias. Si aprobamos, ahí deberían invertirse los recursos. Entonces primero debe aclararse: ¿es un peaje social o es para infraestructura? Sin una claridad diré no', dijo Pión.

El concejal añadió que 'hay que poner el retrovisor de los peajes que tenemos en Cartagena. Que, a mí parecer, hoy ya colapsaron'.

Frente a los cuestionamientos del concejal Pión, la secretaria general del Distrito, Luz Estela Cáceres, quien asistió a la sesión en condición de alcaldesa encargada, dijo que el paje 'fue concertado con la comunidad'.

'Es un proyecto que se viene estructurando desde el año pasado. Toda vez que en la consulta previa se dejó contemplado el tema del peaje social. Esto ha sido concertado con las comunidades de Ararca, Santa Ana, Barú. Tendremos en cuenta todas las inquietudes que ha expresado el concejal César Pión. Y muchas más que se presentarán, seguramente, durante la audiencia pública. El Distrito se está preparando para esto', dijo Cáceres.

De acuerdo con lo expresado por Cáceres, los habitantes en la zona de influencia de Playa Blanca, en la isla de Barú, 'solicitaron que un porcentaje de lo que se perciba por este peaje sea invertido en estas comunidades'.

'En este momento es una obra que lleva el liderazgo de Valorización. Se haría a través de esta entidad. El porcentaje para la comunidad se ha definido entre el 30 y el 50%', puntualizó Cáceres.

Daño ambiental en Playa Blanca

Los 3.200 metros lineales de Playa Blanca, en la isla de Barú, comenzaron a ser más frecuentados en 2014, cuando fue inaugurado el puente de Pasacaballos, que comunica a Cartagena con esa porción de zona insular. Mientras que antes, cuando no existía la estructura de concreto, era necesario tomar un ferry y pagar en promedio unos $15.000 para poder llegar a Playa Blanca.

Con el aumento de visitantes, también comenzó evidenciarse la proliferación de basuras y, en el peor de los casos, hasta heces fecales enterradas bajo la arena blanca de la reserva natural.

En su momento, el Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo, que tiene bajo su responsabilidad el cuidado de Playa Blanca, le dijo a EL HERALDO que estudios realizados han determinado que, en las condiciones actuales, la reserva natural está adecuada para recibir 125 turistas por día. Sin embargo, en temporada alta, solo por tierra, han manejado cifras de hasta 10.250 personas en un mismo día.

En una jornada de limpieza, realizada el 20 de julio de 2016, la Corporación Turismo Cartagena de Indias, la Policía de Turismo y la Policía Ambiental recogieron más de una tonelada de basura en Playa Blanca.

Los otros proyectos que serán estudiados por el Concejo

Además de la implementación del peaje en Barú, también serán estudiados en las sesiones extraordinarias del Concejo el proyecto mediante el cual la Alcaldía busca establecer la condición especial de pago de tributos distritales contemplada en el artículo 356 de la ley 1819 de 2016; la implementación de la política pública de empleo y generación de ingresos en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias; y la incorporación al presupuesto de rentas, recursos de capital y recursos de fondos especiales para la vigencia 2017.